Colombia: miles de voces, es el nombre que identificó a la programación prevista para la sexta versión de la Feria Internacional del Libro de Quito que se llevó a cabo del 22 de noviembre hasta el 1 de diciembre, y tuvo como meta recibir a unos 150.000 visitantes.
Una delegación de unas 100 personas entre escritores colombianos de narrativa contemporánea, poetas, autores e ilustradores de literatura infantil y juvenil además de artistas, cineastas, músicos y otros personajes y funcionarios integraron la comitiva que participó de este certamen literario en el que participaron 55 editoriales y muestras literarias de países como Alemania, Argentina, Venezuela, Perú, Cuba, entre otros.
Los visitantes, medios de comunicación y escritores de otros países destacaron la presencia de Colombia especialmente por la calidad y variedad de su librería, operada por el Fondo de Cultura Económica, la cual logró ventas de 17.000 dólares gracias a su amplia oferta de más de 5.000 libros de diferentes géneros. Las obras de Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez, entre otros autores clásicos colombianos, tuvieron alta demanda entre los visitantes quienes compraron libros de narrativa colombiana, historia, actualidad, política, derecho y literatura infantil en su mayoría aparte de las publicaciones de los invitados colombianos a esta feria.
Una muestra de literatura infantil y juvenil colombiana se expuso en el stand de Colombia donde los niños, niñas y padres de familia participaron de lecturas en voz alta de libros infantiles.
Animalario Universal, Me alquilo para soñar de Gabriel García Márquez, Cosas de Niñas y Yo no vengo a decir un discurso, también de Gabo, y Colorombia Animal fueron los libros más vendidos en el stand de Colombia durante la feria. Gran parte de los libros de este stand que no se vendieron durante la feria fueron donados a habitantes de bajos recursos de la ciudad de Baños, por parte de la Embajada de Colombia en Ecuador precedida por Ricardo Lozano.
En el marco de la FIL Quito, la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, presentó los logros del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento en el que a lo largo de este año se invirtieron $88.712 millones; es decir el 51% del presupuesto de inversión del Ministerio de Cultura.
La inauguración de la FIL Quito contó con la presencia de la viceministra de cultura María Claudia López, el escritor Roberto Burgos y Enrique González Villa, presidente de la Cámara Colombiana del Libro. Este acto se cerró con un concierto del Grupo Bahía, ganador del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Como parte de la programación literaria, Santiago Mutis Durán, Fernando Herrera, Rómulo Bustos, José Zuleta, Lucía Estrada y Horacio Benavides participaron en un Encuentro Binacional de Poesía y en lecturas de poesía con sus pares de México, Argentina, Cuba, Bolivia, entre otros países. Sus presentaciones tuvieron gran acogida entre el público.
Adicionalmente, en esta feria, Piedad Bonnett presentó su libro Lo que no tiene nombre, que ha tenido gran acogida en ventas en el país vecino, y Santiago Gamboa tuvo una charla sobreOcéanos de Arena.
Pedro Badrán, Alonso Sánchez Baute, Roberto Burgos, Melba Escobar, Antonio García, Miguel Ángel Manrique, Nahum Montt, Martha Orrantia, Andrés Ospina, Roberto Rubiano y Guido Tamayo hicieron parte de la delegación de escritores que asistieron con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y el Instituto Distrital de las Artes-IDARTES. Ellos realizaron lecturas de sus obras en el stand de Colombia y participaron de charlas sobre narrativa urbana.
La literatura infantil y juvenil colombiana estuvo representada por Francisco Montaña, María del Sol Peralta, Rafael Yockteng y Claudia Rueda, quienes participaron de charlas, actividades y talleres en Centros de Desarrollo Comunitario de barrios de bajos recursos de Quito.
Aparte de la programación literaria, se presentó la obra de teatro Las víctimas de la guerra, dirigida por Juan Carlos Moyano, acerca de la obra de Soledad Acosta de Samper. Más de 100 personas asistieron a dos funciones programadas en la sede de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador, y entre sus invitados especiales estuvieron el embajador de Colombia en Ecuador, Ricardo Lozano, miembros del cuerpo diplomático en este país vecino y el libretista Fernando Gaitán.
La gastronomía colombiana se incluyó con la presentación de la Biblioteca de Cocinas Tradicionales Entre sabores y sazones estuvo a cargo de Isabel Cristina Restrepo del Ministerio de Cultura quien compartió su charla con el escritor ecuatoriano Julio Pazos. Además, el restaurante de comida típica Los sabores de Colombia contó con la visita de miles de personas que se deleitaron con platos típicos nacionales.
Y el cine también tuvo cabida con la discusión de la ley del cine a cargo de Adelfa Martinez, directora de cinematografía del Ministerio de Cultura y Julián David Correa, director de la Cinemateca Distrital.
La clausura de la FIL Quito, el domingo 1 de diciembre en la tarde, estuvo a cargo la orquesta de salsa La 33 con un conciero al que asistieron más de 600 personas. Esta presentación musical contó con el apoyo de la Cancillería y la Embajada de Colombia en Ecuador.
La delegación artística también estuvo integrada por el vallenatero Álvaro Mesa y el trío Ida y Vuelta, ganadores del festival Mono Núñez quienes realizaron presentaciones musicales en las instalaciones del centro de convenciones Bicentenario.
Gracias al apoyo de los Ministerios de Cultura y Exteriores, la Embajada de Colombia en Ecuador así como del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), la participación de Colombia fue exitosa y logró recoger una amplia muestra de nuestra tradición y muestra actual literaria, musical, visual y gastronómica en el principal evento literario del país vecino. Con esta presencia ratifica la importancia del trabajo intersectorial para consolidar la presencia editorial y literaria en este tipo de ferias.
Error: Could not authenticate you.
Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.