Cátedra de Pedagogía 2012, “Reinvención en la Escuela”

NoticiasComentarios desactivados en Cátedra de Pedagogía 2012, “Reinvención en la Escuela”

El Secretario de Educación del Distrito
Óscar Gustavo Sánchez Jaramillo

Tiene el gusto de invitarlos a la sesión de apertura de la

Cátedra de Pedagogía 2012
“Reinvención en la Escuela”

Tema: Jornada extendida
Lugar: CORFERIAS – Auditorio José Asunción Silva
Fecha: Lunes 23 de abril
Hora:  5:00 p.m.– 8:00 p.m.
Asistentes: 800 personas

Conferencistas invitados:

Carlos Eduardo Vasco
Javier Sáenz
Abel Rodríguez Céspedes

Mesa principal:

Dr. Óscar Sánchez Jiménez  – Secretario de Educación del Distrito
Dr. Francisco Cajiao Restrepo – Subsecretario de Calidad y Pertinencia
Dr. Carlos Eduardo Vasco
Dr. Javier Sáenz
Dr. Abel Rodríguez Céspedes

Antecedentes:

En cumplimiento de las políticas establecidas en el Plan Sectorial de Educación, la Secretaría de Educación del Distrito inicia en el 2004 la CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA, con el ánimo de promover entre la comunidad académica en general y especialmente entre los maestros y maestras de Bogotá, el debate y la reflexión pedagógica en torno a los asuntos que le competen al sector educación.

Es así como durante los años 2004 a 2007, se propiciaron encuentros con expertos nacionales e internacionales motivando a la comunidad educativa, al desarrollo de experiencias pedagógicas centradas en las relaciones “Escuela – Ciudad – Escuela”.

Posteriormente, con la formulación del Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012 “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”,  que prioriza el mejoramiento de la calidad de la educación como un componente esencial del Derecho a la Educación, se crea el programa “Transformaciones Pedagógicas para la Calidad de la Educación” para avanzar en iniciativas que permitan alcanzar el reto de una educación oficial de calidad que brinde a  los niños, niñas y jóvenes conocimientos, valores, aptitudes y comportamientos esenciales para su vida social y productiva.

Es en este marco, donde la Cátedra durante los años 2008 y 2009, se convierte en escenario privilegiado de discusión sobre la calidad de la educación, con interlocutores de reconocida trayectoria académica como María Inés Aguerrondo de Argentina, especialista en políticas sociales, Claude Thélot de Francia, experto en políticas públicas educativas, Paul Torres Fernández de Cuba, Investigador Agregado del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Alejandro Castro Santander de Argentina, Miembro del Observatorio Internacional de la Violencia Escolar y José Dias Sobrinho de Brasil, colaborador de Global University Network for Innovation y del Instituto Superior para América Latina y el Caribe.

En el 2010, las secretarías de Gobierno y de Educación del Distrito Capital, decidieron articular acciones para la realización de la Cátedra de Pedagogía, desarrollando actividades académicas enmarcadas en el Bicentenario de la Independencia; se fortaleció así, la reflexión en temas relacionados con Derechos Humanos, participación, diversidad, identidad y democracia, entre otros. Como conferencistas participaron: Carlos Gaviria, Vladimir Flórez – Vladdo-, Florence Thomas, Antonio Navarro Wolf, Armando Novoa García, Guillermo Hoyos Vásquez, Alfonso Múnera, Adelino Braz, Jaime Augusto Naranjo y Carlos José Herrera.

El 2011, cierra el ciclo de sesiones de la Cátedra enmarcadas dentro del actual Plan Sectorial, con un tema que ha sido eje central de la política educativa: La reorganización de la enseñanza por ciclos y las Herramientas para la vida.

En el 2012, el tema primordial será “Reinvención en la Escuela”, para dar continuidad a la transformación pedagógica, para tal fin se espera la participación masiva de maestros y maestras que apoyen al nuevo Plan Sectorial de Educación.

Panel de invitados:

Carlos Eduardo vasco:
Filósofo de la Universidad Javeriana de Bogotá, realizó una Maestría en Física en la Universidad de Saint Louis en Estados Unidos, y Doctorado en Matemáticas de la misma universidad. Como docente comenzó su labor a finales de la década del 60 en los barrios marginales de Barranquilla. Este trabajo adquirió un fuerte contenido social después de ordenarse como sacerdote jesuita durante su estadía en Frankfourt, Alemania en 1971. Se ha desempeñado también como asesor del Ministerio de Educación Nacional, haciendo parte de las comisiones que elaboraron los estándares básicos de competencias, y delimitaron los nuevos estándares en matemáticas. Adicionalmente hizo parte de la comisión que elaboró el Plan Nacional de Educación 2006-2016.

Javier Sáenz

Psicólogo. Doctor en Historia y Filosofía de la Educación de la Universidad de Londres. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia;  investigador en las siguientes líneas: Historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos del saber, Políticas Educativas, Historia de las Prácticas Pedagógicas, Políticas y Programas en Juventud y Desarrollo social, Gestión y Política Educativa, Historia de la infancia.

Abel Rodriguez Céspedes:
Ha estado vinculado con el sector educativo desde hace más de 35 años. Es maestro egresado de la Escuela Normal Nacional de Ibagué con estudios en Ciencias de la Educación en la especialidad de Español y Literatura y Doctor en Ciencias de la Educación, título Honoris Causa, que le fue otorgado por la Universidad Pedagógica Nacional, así mismo se ha desempeñado como Gerente del Plan decenal de Educación, Viceministro de Educación Básica en 1998, y Ministro de Educación Nacional encargado. En 1999, laboró como consultor de la Secretaría de Educación del Distrito Capital. Fue presidente de la Asociación Distrital de Educación (1970 – 1971), vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (1986 – 1988) y presidente de la Federación Colombiana de Educadores (1978 – 1988)entre (1988 y 1990) de desempeño como Concejal de Bogotá en (1991 fue elegido Delegatario de la Asamblea Nacional Constituyente, fue Asesor de la Expedición Pedagógica Nacional y profesor de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle, Secretario de Educación del Distrito 2004 – 2008.

Dirección de la cátedra:

Óscar Gustavo Sánchez Jaramillo
Secretario de Educación del Distrito

Francisco Cajiao Restrepo
Subsecretario de Calidad y Pertinencia

Coordinación general:
Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.