Del 28 de noviembre al 6 de diciembre se llevará a cabo la vigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que reunirá a más de 650 autores de 38 países y tendrá a Reino Unido como Invitado de honor.
Para este año, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Cámara Colombiana del libro apoyaron la participación de cuatro autores colombianos de diferentes ciudades del país, que harán parte de la programación de la feria: Margarita García Robayo, Juan Cárdenas, Juan Álvarez y Nelson Romero. Los tres primeros participarán en la charla “Lenguaje y riesgo en la literatura colombiana contemporánea” el viernes 4 de diciembre, a las 7:00 p.m., en el Salón Juan José Arreola en donde se hablará del estado de la literatura colombiana contemporánea, la situación sociopolítica de Colombia y cómo influye en su obra, la desigualdad social como tema común de los autores, sus decisiones estéticas, entre otros temas.
Ese mismo día, Nelson Romero, Premio Nacional de Poesía 2015 del Ministerio de Cultura, participará en el Salón Nacional de Poesía, mientras que García Robayo hará parte del panel ‘Latinoamérica Viva’, el sábado 5 de diciembre. A su vez, el escritor Juan Álvarez, presentará su último libro, La ruidosa marcha de los mudos, el domingo 29 de noviembre, a las 4:30 p.m., en el Salón Antonio Alatorre y hará parte de la Mesa Centroamérica que se llevará a cabo el 2 de diciembre en el salón Mariano Azuela, a las 5:00 p.m., y del panel ‘Latinoamérica Viva’ que tendrá lugar el 3 de diciembre en el salón Juan José Arreola, a las 5:00 p.m.
También se incentivará a los asistentes de la feria, en su mayoría editores internacionales y agentes interesados, a que traduzcan obras colombianas entregándoles postales sobre los estímulos a la traducción de obras colombianas que ofrece MinCultura. Convocatoria en español / Convocatoria en inglés
En el marco de la FIL Guadalajara 2015, el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, a través de la invitación pública apoyó al Señor Juan Pablo Calixto Niño para participar en el XIII Encuentro de Promotores de Lectura y a Jeannette Insignares para Participar en el XIX Congreso de Traducción e Interpretación San Jerónimo. A los dos se les apoyó en la asistencia de cada evento donde incluyó gastos de viaje y alojamiento.
En el stand de Colombia se exponen publicaciones de editoriales colombianas como: Apidama Ediciones Ltda., Babel Libros, Círculo de Lectores, Destiempo Libros, Diente de León, Difundir Ltda., Ediciones Aurora, Ediciones B, Editorial La Serpiente Emplumada, Educar Editores S. A., El Peregrino Ediciones, ícono Editorial Ltda., Lemoine Editores S.A.S., Letra a Letra, Luna Libros, Penguin Random House, Planeta, Rey Naranjo Editores, Siglo del Hombre, Sílaba Editores, Tragaluz Editores S.A.S., Universidad Eafit.
Sobre la Feria Internacional del libro de Guadalajara:
Fundada hace 29 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales en donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
En sus 28 ediciones anteriores, la Feria ha recibido a más de once millones 228,862 visitantes, quienes junto con los autores, académicos y profesionales han vivido intensamente más de 252 jornadas de festejo del libro y la lectura.
El evento cuenta con una amplia programación literaria, cultural, científica y académica, con más 550 presentaciones de novedades literarias, además de una oferta de más de 1.900 editoriales de 44 países, que estarán presentes en los 34 mil metros cuadrados de la Feria.
Biografía de los autores invitados:
Margarita García Robayo. (Cartagena, Bolívar). Es autora de las novelas Lo que no aprendí y Hasta que pase un huracán, y de los libros de relatos Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza, Las personas normales son muy raras, Orquídeas y Cosas peores, este último galardonado con el Premio Casa de las Américas 2014. Su trabajo ha sido publicado en Argentina, México, Perú, Italia, España y Colombia, y ha sido traducido a varios idiomas. Actualmente reside en Buenos Aires, ciudad donde ha trabajado en diferentes diarios y revistas.
Juan Cárdenas (Popayán, Cauca). Autor del libro de relatos Carreras delictivas (2008) y de la novela corta Zumbido (2010). Entre 2008 y 2010 obtuvo una beca de creación en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 2013 publicó su primera novela extensa, Los estratos, que fue recibida con elogios por la crítica de España y América y obtuvo en 2014 el Premio Otras Voces, Otros Ámbitos a la mejor novela de culto. Cárdenas ha traducido a autores como William Faulkner, Gordon Lish, Muriel Spark, Norman Mailer, Nathaniel Hawthorne, Thomas Wolfe, Eça de Queirós o Machado de Assis y vive actualmente entre Colombia y Ecuador.
Juan Álvarez (Neiva, Huila). Ha publicado el libro de cuentos Nunca te quise dar en la jeta, Javier (Seix Barral, 2015) y la novela C. M. no récord (Alfaguara, 2011), después de la cual fue elegido entre “Los 25 secretos mejor guardados de América Latina”, selección convocada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en el 2011. Es Premio Nacional de Cuento “Ciudad de Bogotá” 2005 y Premio de Ensayo Revista Iberoamericana 2010 (Instituto Ibero-Americano de Berlín). Su última novela es La ruidosa marcha de los mudos. Es MFA del Departamento bilingüe de creación literaria de la Universidad de Texas en El Paso, y PhD del Departamento de culturas latinoamericanas e ibéricas de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Nelson Romero Guzmán. (Ataco, Tolima). Recientemente ganador del Premio Nacional de Poesía 2015 de MinCultura por su libro ‘Música lenta’, ha publicado los libros de poesía:‘Días sonámbulos’, ‘Rumbos’, ‘Surgidos de la luz’, y ‘Voy a nombrar las cosas’ (2000). Ha obtenido, entre otros, el Primer Premio Concurso Nacional de Poesía ‘Fernando Mejía Mejía’, Manizales (1993); y el XIV Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1999). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (Poesía) Ciudad de Bogotá 2007 por el libro ‘Obras de mampostería’. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Santo Tomás.
Lea más sobre Nelson Romero Guzmán aquí
Más información para prensa:
Ministerio de Cultura
Grupo de divulgación y prensa
Lucía Camargo Rojas
3156446971
3424100 ext 1294
lcamargo@mincultura.gov.co
Error: Could not authenticate you.
Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.