
Tres autores colombianos exploraron el panorama de la literatura juvenil e infantil en el evento “Contar Colombia a los más jóvenes”.
Compartieron sus primeros acercamientos al género, sus temas predilectos y debatieron sobre el verdadero deber de la literatura en estas edades.
«Si yo no hubiera sido escritora, no habría ido periodista», dijo Pilar Lozano, autora de libros infantiles como «Socaire y el capitán loco» y de compilaciones de crónicas como «Los niños en la guerra». Durante su trabajo y reportería alrededor del país, Pilar recogió material que se materializó en 19 libros, la mayoría de ellos escritos para niños, que cuentan realidades de Colombia. «Historias de un país invisible» es su último libro, está compuesto por cuatro crónicas escritas para niños que relatan iniciativas de colombianos en distintas regiones para dar otra posibilidad a menores en zonas de conflicto.
Gerardo Meneses, escritor huilense, compartió su experiencia pedagógica en lugares como Pitalito, Huila, donde tuvo sus primeros acercamientos a las historias de jóvenes. Obras como «Los chicos malos tienen buenas historias», contienen uno de sus temas de estudio y escritura preferidos, los jóvenes envueltos en situaciones delictivas y de conflictos sociales.
Por su parte, Gonzalo España comentó su labor literaria ligada a la investigación histórica, donde se destacan “Galerías de Piratas y Bandidos” o ese libro donde destaca a uno de sus personajes más admirado “José Celestino Mutis, el sabio de la vacuna”. “Nunca he sido capaz de escribir literatura infantil. Admiro a quienes lo hacen, ellos, junto a los poetas, son escritores natos”, dijo refiriéndose a los grandes exponentes de la literatura infantil en Colombia. Sin embargo, planteó el debate alrededor de cuáles deberían ser los temas literarios para niños y jóvenes: “Todavía hay mucha magia por explorar. La infancia es el breve tiempo del juego, la libertad y la imaginación. Sustraer al niño de eso para meterlo en lo real es grave”, y luego agregó “los escritores no tenemos el deber de enseñar, sino de volverlos locos”.
La experiencia de escribir para los más pequeños, lo tabú y el tratamiento literario fueron algunos de los temas que hicieron parte del conversatorio que sirvió también para presentar las últimas obras: «Historias de un país invisible», de Pilar Lozano; “Bajo la luna de mayo”, de Gerardo Meneses; y “La última correría del sabio Mutis”, de Gonzalo España.