¿Cuáles son y cómo se comportan las rutas y los espacios del libro?

 

  • El Encuentro: Rutas y espacios del libro, se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la Cámara Colombiana del Libro.
  • Contará con la presencia de editores, distribuidores, libreros y gestores culturales de Argentina, Chile, Colombia y Perú.

 

Los días 6 y 7 de noviembre se llevará a cabo en Bogotá el encuentro Rutas y espacios del libro, en el marco de Noviembre Independiente. Este Encuentro, organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia y la Cámara Colombiana del Libro, con el apoyo de la Alianza del Pacífico, la Organización de Estados Iberoamericanos, la Alcaldía de Bogotá y Lado B, tiene como objetivo fundamental generar una conversación acerca del rol que desempeñan los agentes que intervienen en la circulación y comercialización del libro y las estrategias para fortalecer las redes de trabajo entre todos los actores de la cadena.

Durante estas dos jornadas editores, distribuidores, libreros y gestores culturales de Argentina, Chile, Colombia y México se darán cita para hablar acerca de la Sostenibilidad de los agentes que intervienen en la circulación de libros, distribuidores, librerías y ferias regionales y el Fortalecimiento del vínculo de los agentes con la comunidad lectora.

Durante las dos jornadas se realizarán conferencias magistrales, paneles de experiencias y mesas de trabajo en las que se discutirán temas coyunturales para el sector editorial. Los contenidos se elaboraron con base en las cuatro líneas estratégicas que se establecieron durante el I Foro Internacional de Editoriales y Librerías Independientes de la Alianza del Pacífico, que tuvo lugar en el marco de las jornadas profesionales de la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá: Planeación y articulación interinstitucional; Generación de información; Fortalecimiento de redes de trabajo y Gestión y creación de fuentes de financiación.

El miércoles 6 de noviembre, posterior a la conferencia magistral en la que se expondrán los hallazgos y conclusiones del I Foro de editores y libreros independientes y la conexión temática que tienen con el Foro propuesto para este año, tendrán lugar tres paneles de experiencia. En el primero, los distribuidores Sara Schulz (La Fauna, México), Eduardo Lira (La Primavera del Libro, Chile), Emilia Franco (Siglo del Hombre Editores, Colombia) y John Naranjo (Rey Naranjo Editores, Colombia) hablarán acerca de cómo se definen, cómo han asumido sus mercados locales y sus particularidades; los fondos extranjeros que forman parte de su catálogo, las posibilidades de circulación en la región y las dificultades a las que deben enfrentarse para permanecer en el mercado.

En el segundo, los libreros Emiliano Becerril (Librería Bucardón, México); Arturo Infante (Librería Catalonia, Chile), Rodolfo Cobos (Feria Internacional de la Lectura Yucatán, México) y Santiago Aguirre (Garabato Libros, Colombia) con experiencia, también, en la edición independiente y en otras formas de circulación del libro, conversarán acerca de sus espacios, el mercado de cada uno de los países y ciudades en los que viven; las dificultades y retos puntuales de su entorno, las estrategias -exitosas o no- por los cuales han apostado; los modelos de asociación existentes y algunas rutas que permitan pensar en una mayor articulación a nivel de región.

Finalmente, el tercer panel los gestores culturales de distintas ferias del libro, Rodolfo Cobos (Feria Internacional de la Lectura Yucatán, México), Eduardo Lira (Primavera del Libro, Chile), Víctor Malumián (Feria de Editores, Argentina) y Felipe García (Feria del libro, Popayán) presentarán tres modelos de gestión de ferias y su relación con las instituciones públicas y privadas.

El jueves 7 de noviembre, las actividades estarán enfocadas en el Fortalecimiento del vínculo de los agentes con la comunidad lectora. La agenda inicia con la intervención del ViceMinistro de la Creatividad y la Economía Naranja, Felipe Buitrago, seguida por la presentación de resultados de las Becas para consolidación de las librerías independientes como espacios culturales y de las Pasantías para formación de libreros del Ministerio de Cultura de Colombia. Posteriormente, Víctor Malumián, director de la Feria de Editores de Argentina, presentará la conferencia magistral Diseño de una agenda cultural. Enseguida Sara Schulz (La Fauna, México), Ana María Aragón (Librería Casa Tomada, Colombia), Arturo Infante (Librería Catalonia, Chile) y Andrea Mojica (Cámara del Libro, Colombia) conversarán acerca de las implicaciones, costos y beneficios que tiene participar en espacios de promoción del libro y la lectura (ferias, librerías, etc.).

La conferencia que se llevará a cabo este día Estrategias de comunicación y difusión, a cargo de Myriam Vidriales, directora de marketing y comunicación de Planeta para América Latina.

Para cerrar, el panel de experiencias Comunicaciones, Érika Juliana Suárez (Feria del Libro de Bucaramanga), María Elvira Jaramillo (directora de comunicaciones de Siglo del Hombre Editores), Santiago Aguirre (gerente de Garabato Libros) y Adriana Ángel (directora de comunicaciones, Cámara del Libro), hablarán acerca de cómo comunicar un proceso, un evento cultural, las plataformas de difusión y su importancia para atraer la participación de distintos públicos, las redes sociales y las nuevas estrategias de comunicación y difusión en materia cultural.

Los organizadores

Para la Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, este encuentro “constituye una excelente oportunidad para establecer diálogos y construir estrategias conjuntas que apunten a la sostenibilidad tanto de las editoriales y librerías independientes, como de las ferias regionales del libro de Colombia y de la Alianza del Pacífico”.

Por su parte Sandra Pulido Urrea, directora de ferias de la Cámara Colombiana del Libro asegura que “desde el sector editorial debemos seguir trazando las rutas necesarias para conocer y entender las dinámicas de todos los actores de la cadena del libro. Nos interesa poder establecer estrategias con aliados como el Ministerio de Cultura que nos permitan garantizar que los libros lleguen a manos de los lectores. Desde la Cámara Colombiana del Libro estamos seguros de que estos espacios de discusión son indispensables para generar esos lazos colaborativos entre quienes formamos parte de la cadena del libro en el país”.

 

 

Mayores Informes

Adriana Ángel Forero

Directora de comunicaciones

Cámara Colombiana del Libro

aangel@camlibro.com.co

 

 

 

 

Post comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.