Encuentro Internacional «Leer Iberoamérica Lee 2019» en el marco de la Feria del Libro de Madrid

NoticiasComentarios desactivados en Encuentro Internacional «Leer Iberoamérica Lee 2019» en el marco de la Feria del Libro de Madrid

 

En el marco de la Feria del Libro de Madrid también se realizó el Encuentro Internacional “Leer Iberoamérica Lee 2019” en el cual se discutió durante dos días acerca de los desafíos actuales de la lectura y de la formación de lectores. Bajo el lema Las otras caras de la lectura, representantes de treinta y cinco de las iniciativas más relevantes de distintos países iberoamericanos dialogaron acerca de qué significa formar lectores hoy, bajo cinco ejes fundamentales:  la participación de la sociedad civil, las políticas públicas de lectura, la formación de nuevos lectores, las nuevas virtualidades, los espacios colectivos y los encuentros de lectores.

Leer en el cementerio

En la primera intervención denominada Leer en el cementerio, la coordinadora del programa de derechos humanos en IBEAC de Brasil, Bel Santos, describió la experiencia de la Biblioteca Caminos de la lectura, ubicada en Parelheiros, sur de São Paulo, específicamente en el Cementerio de Colonia fundado en 1829 por inmigrantes alemanes. Ante la ausencia de ofertas culturales, la biblioteca se ha convertido en el refugio de los pobladores, en donde encuentran distintas posibilidades que se conjugan con el libro y la lectura. “Con nuestra biblioteca, hemos conseguido que un lugar que es el peor para vivir, sea el mejor para nacer”, aseguró Santos, pues a través del programa “Nacidos para leer”, la biblioteca ha logrado que muchos de los niños que nacen, tengan su primer libro antes de salir del hospital.

“Hemos tenido que enfrentar muchos desafíos, como que los jóvenes no leen. Es un desafío hacer que los libros lleguen hasta la periferia y que después lleguen a las escuelas”. Santos también destacó que el trabajo con los profesores, como primeros formadores de lectura, ha sido fundamental en este proceso de transformación de vida.

Sociedad civil, compromiso y lectura

Expertos de Argentina, Brasil y España, conversaron acerca de las acciones de entidades públicas y privadas para fomentar la lectura en la primera infancia. Los ponentes destacaron la importancia de que se articulen redes de trabajo conjunto que incluyan a las bibliotecas, colegios y otros espacios de promoción lectora.

En la jornada de la tarde, se habló acerca de los retos y desafíos de establecer unas políticas públicas sostenibles en la mesa ¿Quién cuida de los lectores? La directora de la Fundación Democracia y Desarrollo de Chile, Clara Budnick, inició el debate asegurando que lo importante ya no es el objeto, es decir el libro, por eso las políticas públicas deben girar en torno a las personas, “lo que en realidad necesitamos son leyes. Hemos imaginado mil formas de lectura que deben ir sustentadas en leyes establecidas”. Budnick, aseguró que una de las premisas para esto es reconocer qué entendemos por lectura y esta pregunta solo se puede resolver trabajando con la gente.

Por su parte, Roberto Igarza, investigador y miembro de la Academia de Educación de Argentina, hizo especial énfasis en la importancia de conocer a los lectores, “el desafío es identificar cuáles son las vías para indagar acerca de estas prácticas de lectura, para ello hay que resignificar a los actores sociales, repensando el vínculo entre la lectura y la escritura”.

Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia de España, destacó “la lectura es un instrumento para la construcción del saber, para ello hay que cuidar la industria de los libros de texto y buscar recobrar la confiabilidad en los contenidos, la escuela debe tomar una posición respecto a este tema”.

La jornada finalizó con un diálogo dedicado a la lectura independiente y una conferencia sobre la literatura como revolución.

La infancia secreta

El segundo día del Encuentro, inició con la ponencia “La infancia secreta”, de María Emilia López, directora del jardín maternal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, experta en la promoción de lectura en la primera infancia y autora de Un mundo abierto. Cultura y primera infancia

“La literatura propone sesgos, como los que asumen los niños en el juego. La literatura captura lo indecible, reorganiza el mundo. Los niños captan como nunca más lo haremos, lo que hay entre las palabras y las cosas. Ese es el otro secreto de la infancia” y continuó “La literatura es un lugar de purga de todas las censuras humanas, que no son más que nuestras limitaciones, nuestro terror a la dominación, dominar para sentir poder y creer que hay algo que aún podemos controlar. Tal vez los adultos deberíamos protegernos de nuestra propia censura para escuchar a los niños, para ser capaces de leer entre líneas la inagotable irreverencia de la literatura que compartimos, que les ofrecemos, que habilitamos”.

Escuche la ponencia completa aquí (https://www.youtube.com/watch?v=8Jcj8oNssnE)

La virtualidad y la formación de lectores

La siguiente mesa  abordó el tema de las virtualidades y la formación de lectores, de la mano de expertos en investigación de las nuevas tecnologías y su incidencia en los lectores. Una de las grandes conclusiones fue que las nuevas formas de lectura en las que están sumergidas los adolescentes deben verse reflejadas en los programas de estudio de los colegios y para ello es necesario que exista un conocimiento claro de cuáles son esos lenguajes intertextuales. Esa es la única forma de atender oportunamente las necesidades de comunicación de las nuevas generaciones.

La investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas de México, Inés Dussel, aseguró que los nuevos soportes de lectura proponen nuevas formas de interacción, lo que modifica sustancialmente el vínculo entre la lectura y lectores lo cual, genera una disociación que cada vez se hace más evidente en los estudiantes cuando tienen que enfrentarse a ciertos grados de dificultad en cualquier área del conocimiento. Dussel dejó abierto el interrogante respecto a la labor de las escuelas en estos procesos de transición.

Por su parte Lucas Ramada, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, aseguró que hay un desconocimiento total de las alternativas intertextuales que ofrecen otras plataformas y soportes de comunicación para estas nuevas generaciones, “no hay una mediación formativa para que los jóvenes y niños que consumen, por ejemplo, videojuegos, adquieran alguna otra habilidad para administrar su tiempo y su acercamiento a estos soportes”, puntualizó.

José Miguel Tomasena, investigador de la Universidad Pompeu Fabra, aseguró que es imperativo encontrar un modelo de pedagogía abierta, sin que esto signifique implementar nuevas asignaturas, «los nativos digitales rehúyen de una formación que les impone conocer las influencias del Lazarillo de Tormes. Prefieren estar con unos auriculares en el patio de la escuela escuchando rap. Ahí los docentes tienen la oportunidad de trabajar en por ejemplo la métrica que incluye esa canción, y darle vueltas para ver qué conocimiento pueden extraer”.

De igual forma, el director artístico del laboratorio ciudadano Medialab-Prado, destacó que se deben abrir nuevos espacios de formación con entornos participativos, en donde la ciudadanía pueda aportar y crear a partir de sus propias experiencias y necesidades, dando así respuesta a los cambios que propone la cultura digital.

Encuentro de lectores

En esta mesa se dieron cita María Osorio, directora de Babel Libros de Colombia, Emilia Gallego, presidenta del comité organizador del VIII Congreso Internacional de Lectura 2013: Para leer el XXI, Marisol Shulz, directora de la FIL en México y Philippe Hunziker, gerente de la Librería Sophos en Guatemala quienes, junto a Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, conversaron acerca del papel de las librerías y de las ferias del libro en la formación de lectores.

¿Necesitamos más lectores? ¿Qué estamos haciendo mal y qué podemos hacer mejor para conseguir más lectores? Estas dos preguntas fueron el punto de partida para que los ponentes expusieran sus realidades, tan diversas como sus lectores. La conclusión compartida por todos es que la responsabilidad de crear nuevos lectores no puede trasladarse ni a las ferias, ni a las librerías, por el contrario deben ser los Estados los que creen políticas públicas coherentes que conlleven a democratizar el acceso a libro y a la lectura.

Enseguida, Luis Bernardo Yepes Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia de Colombia y María Beatriz Medina, directora del Banco del Libro de Venezuela, compartieron sus experiencias respecto a la creación de espacios de formación de lectores en situaciones de crisis.

Finalmente, José Castilho, consultor internacional y uno de los organizadores del evento, dejó planteadas varias premisas a propósito de su ponencia de cierre denominada “Nuevos rumbos”. Para el experto en temas del libro, hay que priorizar la democratización del acceso a la lectura, especialmente en las bibliotecas públicas, además de programas de formación de lectores, lo cual permitirá incrementar sustancialmente el valor simbólico de la lectura en toda la cadena.

 

 

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.