● El relato de Emerson Stiven Capera Leal, estudiante del colegio Andrés Bello, fue seleccionado entre 9.399 relatos que se recibieron en esta edición del concurso creado por la Alcaldía de Bogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la fundación chilena Plagio.
● En la categoría infantil, la mención fue para ‘Gato’ escrito por Juan Felipe Peralta Quesada, de 13 años de edad y residente en la localidad Antonio Nariño;
● El cuento ‘El pez de Sumapaz’, de Juan Pablo Cortés Bolaños, de 17 años y residente en Usme, recibió la mención en la categoría juvenil.
● Eduardo Mestre Rodríguez, de 22 años y habitante de la localidad de Teusaquillo, recibió la mención en la categoría de adultos.
Bogotá, diciembre 7 de 2018. El cuento ‘La vergüenza que rompe el corazón’ de Emerson Stiven Capera Leal, un joven de 17 años residente en la localidad de Kennedy, fue el ganador de la segunda edición del concurso de relatos breves ‘Bogotá en 100 palabras’. La ceremonia de premiación se llevó a cabo este jueves 6 de diciembre en la biblioteca pública Virgilio Barco.
‘La vergüenza que rompe el corazón’ fue uno de los 9.399 relatos, procedentes de todas las localidades de la ciudad, que participaron en la segunda edición de este concurso, creado por la Alcaldía de Bogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la fundación chilena Plagio. Su objetivo es incentivar la cultura escrita en la capital, como parte del Plan Distrital de Lectura y Escritura ‘Leer es Volar’, que ha llegado al 57,4 % de los colegios oficiales de la ciudad.
“Este concurso es muy bueno porque el Distrito está dando más oportunidades a nivel general y está incentivando a todos los jóvenes a que muestren todo lo que tienen en su mente e imaginación“, aseguró el joven estudiante de la institución educativa distrital Andrés Bello acerca del relato que lo hizo merecedor de un reconocimiento económico de $7 millones y un bono para libros por $1 millón.
El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, resaltó “soy un convencido de la importancia que tiene la lectura por eso construímos esta biblioteca en la pasada administración fue un sueño que tenía: construir bibliotecas porque estoy convencido de la importancia de la lectura».
En ese sentido, la administración ‘Bogotá Mejor para Todos’ busca que todos los niños de Bogotá aprendan a leer y escribir antes de los 8 años de edad. En sus dos ediciones, el concurso Bogotá en 100 Palabras ha permitido que los niños y jóvenes lean y escriban más desde la primera infancia y a lo largo de la vida.
Cabe resaltar que el índice de lectura de la población que leyó libros en el último año, pasó de 4,9 en 2014 a 6,2 libros al año en 2017.
Para Carmen García, directora de la fundación Plagio de Chile, el concurso de Bogotá en 100 palabras es la oportunidad para los ciudadanos piensen sobre la ciudad que habita, “a través de estos miles de cuentos podemos conocer el imaginario de los habitantes de la ciudad de Bogotá, que piensan, que imaginan, que sueñan”.
El presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, felicitó a los participantes y ganadores, “a quienes superaron esa primera barrera de la hoja en blanco y compartieron con nosotros sus vivencias cotidianas, esas vivencias que suelen pasar desapercibidas pero que nos construyen y nos permiten narrarnos desde distintos lugares”.
Bogotá en 9.399 cuentos breves
Luego de un proceso de selección, en el que fueron evaluados 1.572 relatos infantiles, 2.458 de jóvenes y 5.365 escritos de adultos, los jurados, la editora y directora de Babel Libros, María Osorio Caminata (categoría infantil) y los escritores Francisco Montaña (categoría juvenil) y Pilar Quintana (categoría adultos), seleccionaron 100 finalistas, incluyendo un ganador y una mención en cada una de las tres categorías.
Durante la entrega de las menciones, María Osorio invitó a los niños a que sigan escribiendo, “los niños están con nosotros, viven este mundo y en esta ciudad, la disfrutan y la sufren. Sigan escribiendo sobre su ciudad y no piensen en el premio”.
Por su parte Pilar Quintana destacó los temas recurrentes que se hicieron visibles en los relatos: la inseguridad, el transporte, la desigualdad social, la migración, “me llamaron especialmente la atención los cuentos sobre tradiciones y leyendas de Bogotá, una ciudad que por moderna y agitada a veces nos hace olvidar lo mucho de provinciana que todavía conserva”.
En la categoría Juvenil, Francisco Montaña, resaltó “general los relatos seleccionados tienen en común un interés por la vida de los bogotanos, por aquello que desde su punto de vista caracteriza a la vida de los habitantes de la ciudad”.
En la categoría infantil, la mención fue para ‘Gato’ escrito por Juan Felipe Peralta Quesada, de 13 años de edad y residente en la localidad Antonio Nariño; el cuento ‘El pez de Sumapaz’, de Juan Pablo Cortés Bolaños, de 17 años y residente en Usme, recibió la mención en la categoría juvenil, y Eduardo Mestre Rodríguez, de 22 años y habitante de la localidad de Teusaquillo, recibió la mención en la categoría de adultos.
Cada uno de estos escritores recibirá una tableta con contenidos de ‘Libro al Viento’ y un bono de $1 millón para redimir en libros. Además, los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita y los 10 primeros serán exhibidos en diferentes espacios públicos y culturales de Bogotá.
El ilustrador de la imagen de campaña para esta segunda edición es José Rosero, quien fue el ganador de la convocatoria abierta realizada por la Cámara Colombiana del Libro a través de la Asociación Colombiana de Literatura Infantil y Juvenil, ACLIJ. De igual forma, a través de la ACLIJ, 10 ilustradores colombianos fueron los encargados de dibujar cada una de las historias seleccionadas por los jurados.
En la página del concurso se encuentra publicado el libro Bogotá en 100 palabras, II edición
Porque una ciudad lectora es una Bogotá mejor para todos.
Error: Could not authenticate you.
Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.