«Libros para la paz» en La Feria del Libro de Frankfurt 2014
«Libros para la paz» en La Feria del Libro de Frankfurt 2014
NoticiasComentarios desactivados en «Libros para la paz» en La Feria del Libro de Frankfurt 2014
Colombia inició ayer su presencia en la Feria del Libro de Frankfurt con “Libros para la paz”, una selección de más de 200 títulos para entender el conflicto y las vías de reconciliación. Curada por el Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana del Libro, y elegida por un jurado compuesto por el editor Nicolás Morales, la escritora Beatriz Helena Robledo y el director de Revista Arcadia Juan David Correa, esta muestra pretende dar a conocer la producción editorial colombiana alrededor de una idea que hable sobre el país. “Cada año tratamos de pensar en una excusa que nos permita mostrar que en Colombia se hacen libros de todo tipo”, explica Diana Rey, gerente de ferias de la Cámara Colombiana del Libro.
El stand de Colombia no sólo exhibe los libros que se escogieron para representar la industria editorial colombiana este año sino que también cuenta con una exposición. Los visitantes al stand encontrarán que “Libros para la paz” es en realidad una propuesta curatorial y museográfica, un recorrido por la producción literaria de Colombia desde 1920 hasta el presente que da cuenta de las diferentes maneras en que las letras han buscado entender la realidad de nuestro país. Así, se encuentran en Frankfurt tanto novelas y relatos periodísticos como libros de literatura infantil, novela gráfica, ensayo y fotografía. Además, la exposición está organizada por décadas, con un párrafo introductorio sobre cada época y una obra destacada con una cita que representa tanto el panorama literario de Colombia en ese entonces como la relación de nuestro país con la violencia. Para 1920-1930 se destacó La Vorágine, de José Eustasio Rivera; El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez, representa la década de los 50 y 60; para 1970 se escogióCóndores no entierran todos los días, de Gustavo Álvarez Gardeazábal; Rosario Tijeras, de Jorge Franco, simboliza los años 80 y 90; Todo pasa pronto, de Juan David Correa, representa el cambio de siglo; y Ciervos de bronce, la novela gráfica de Camilo Aguirre, habla del 2010 en adelante.
Este año, el país también está representado por un abanico interesante de editoriales. La presencia Siglo del Hombre, Panamericana, Rey Naranjo, Villegas, Laguna Libros y la Librería de la U. dan cuenta de la diversidad del sector editorial en Colombia.
Para más fotos del stand:
Directorio de afiliados
Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.