Fomento a la lectura para jóvenes y personas sordas en el Festival LIJ

En alianza con BanRepcultural, el lunes 19 de octubre tendremos dos actividades así:

  • A las 11 de la mañana María Isabel González, profesional de la Biblioteca Luis Ángel Arango y Diego López, persona sorda, traductor y docente, darán a conocer la experiencia de la Biblioteca Luis Ángel Arango para acercar la comunidad sorda a la literatura. El aporte al desarrollo cognitivo de las niñas y niños sordos que disfrutan de las adaptaciones de cuentos a la lengua de señas colombiana, así como la experiencia de la primera novela traducida y adaptada por personas sordas. La luna en los almendros es una apuesta para generar experiencias lectoras en niñas y niños sordos con las ventajas que esta oportunidad significa.

Este es un espacio accesible. Lengua de señas. De posible interés para personas con discapacidad, acompañantes y profesionales del área.

  • A las 3 de la tarde, se realizará el taller Pinturas cuentacuentos. En este taller nos valdremos de la fascinación suscitada por las criaturas y escenas representadas en algunas pinturas y esculturas de la Colección de arte del Banco de la República, a fin de indagar qué historias podría esconder cada una de ellas para darles voz por medio de pequeñas historias que propiciarán un espacio de creación a través del dibujo. Con la participación de Andrés Murcia, mediador de los Museos y Colecciones del Banco de la República.

*Gratis, cupo limitado (20 personas). Previa inscripción en el correo icuellam@banrep.gov.co con los siguientes datos: nombre y edad. Como respuesta, recibirá el enlace para acceder al evento.

Posteriormente, a las 5:00 p.m. se presentarán algunas experiencias de los clubes de lectura y los talleres de escritura de las universidades del país en el ejercicio de fomentar la lectura y la escritura en el público juvenil, con la participación de Andrea Ramírez, promotora de lectura de la Universidad Javeriana,  Gustavo Arrieta, director del Taller Literario de la Universidad del Magdalena -Talium-, docente de la Universidad de Magdalena, Daniel Deaza, fundador del grupo de Literatura de la Universidad del Rosario «Literatura UR» y miembro del programa radial «La mala hora» y Julian David Rodríguez, gestor de los clubes de lectura de la Universidad Santo Tomás. Modera: María del Pilar Florián, directora técnica del CRAI USTA

En alianza: Universidad del Rosario, Universidad Santo Tomás y ASEUC.

La Ruta de la fantasía en el #FestivalLIJ

Las librerías de Bogotá y de Colombia participan activamente en el Festival de Libros para Niños y Jóvenes. A través de unos recorridos, conoceremos estos espacios ubicados en distintas ciudades del país. También veremos los “Menús literarios fantásticos” con entrada, plato fuerte y postre de lecturas infantiles y juveniles, disponibles a la venta.

Acerca del Festival:

Bajo el lema “Explora los territorios de la fantasía”, regresa el Festival de Libros para Niños y Jóvenes con más de cien actividades, esta vez en formato virtual, para seguir llevando la literatura infantil y juvenil a los hogares de los colombianos. El Festival nació en 2007 como uno de los proyectos de “Bogotá, capital mundial del libro” y desde entonces es organizado de forma ininterrumpida por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia a editores, distribuidores y libreros en el país, y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

Durante treinta y un días, lectores de Colombia y el mundo podrán disfrutar de la programación a través de la landing page del Festival alojada en la página web de la CCL (https://camlibro.com.co/lij2020/en donde también encontrarán el calendario de actividades, así como las convocatorias a los eventos que requieren de inscripción previa y contenidos permanentes relacionados con el libro y la lectura (lecturas en voz alta, podcast, etc).

Los aliados del Festival LIJ: Asociación Colombiana de Creadores de Literatura Infantil y
Juvenil, ACLIJ; Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI; Biblored; Biblioteca Nacional; BLAA; Casa Tinta; Colsubsidio; Fondo Acción; Embajada de Suecia en Colombia; Fundalectura; Fundación Rafael Pombo; Gimnasio Femenino y Gimnasio Moderno; Liebre lunar, Instituto Italiano de Cultura; Jardín Botánico; MAMBO; Picnic de palabras; ASEUC; Ediciones USTA; Editorial Universidad del Rosario y la Red de Ferias del Libro.

Consulte toda la programación del Festival en https://camlibro.com.co/lij2020/

Nuestras redes sociales:

  • Facebook: @CamLibroCol
  • Twitter: @CamLibro
  • Instagram: @CamLibro
  • YouTube: Cámara Colombiana del Libro

Adriana Ángel Forero

Directora de Comunicaciones

Cámara Colombiana del Libro

Feria Internacional del Libro de Bogotá

aangel@camlibro.com.co

Cel. 3164164255

Post comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.