INELI Iberoamérica y BiblioInnova, las nuevas iniciativas de bibliotecarios y bibliotecarias especialistas en innovación

“Las malas bibliotecas construyen colecciones, las buenas construyen servicios y las mejores construyen comunidad”. David Lankesç

 

Del 13 al 16 de junio Colombia fue testigo del tercer y último encuentro presencial del programa INELI Iberoamérica en Medellín, iniciativa promovida por el CERLALC en asocio con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Fundación Bill & Melinda Gates. 30 bibliotecarios provenientes de 10 países debatieron durante tres días acerca del rol de las bibliotecas públicas en el fortalecimiento del tejido social. El programa, virtual y presencial que inició en 2015 incluyó talleres de formación en materias de gerencia, liderazgo, innovación y herramientas para la realización de nuevos proyectos.

En regiones marginadas donde la memoria histórica ha sido golpeada por el conflicto o la violencia, el papel de las bibliotecas es fundamental en el proceso de reconciliación. Chile ha sido uno de los países con más innovaciones en su red de bibliotecas; por ejemplo, tiene la primera ciudad en Latinoamérica en contar con una biblioteca pública digital proyectada para ayudar a disminuir las brechas de acceso a la lectura y cultura a través de la tecnología.  Su funcionamiento es el mismo y no es necesario que el usuario tenga un dispositivo electrónico para leer, ya que la biblioteca no solo hace préstamos de libros físicos, sino de los medios para leer.

Diez de los bibliotecarios participantes en este encuentro, decidieron conformar una nueva red permanente de innovación conocida como BiblioInnova, con la inquietud de seguir conectados como agentes culturales incluso después de los dos años de formación del programa INELI para seguir cultivando el conocimiento conjunto.

César Vargas, es el representante por Colombia de esta iniciativa, que se reunió por primera vez en la ciudad de Medellín, con el fin de planear la estrategia a corto, mediano y largo plazo para la consolidación de este proyecto, que busca ir más allá de la capacitación que les ofrece INELI, aprovechando el talento humano, conocimiento y experiencia de los bibliotecarios, para generar una red de trabajo conjunta y permanente donde los encuentros virtuales y presenciales permitan compartir las acciones que se están llevando a cabo en cada uno de estos países.

Una biblioteca de Guatemala, es un claro ejemplo de cómo su forma de abordar la recuperación de la memoria sirve de modelo para cualquier biblioteca pública de los países aliados con un pasado similar, es un referente de innovación sin tecnología. Su proyecto deja ver la necesidad que hay de desligar la palabra “innovación” de tecnología porque en realidad los procesos innovadores, pasan por cosas que habitualmente no hacemos pero que con pequeños cambios pueden generar procesos fundamentales para una comunidad, afirmó Vargas.

BiblioInnova, es un proyecto emergente que además, pretende vincular gestores culturales, que desde la biblioteca han realizado acciones que han repercutido de forma positiva en el tejido social de las comunidades, ya que en cada país hay experiencias particulares que pueden servir como modelo para replicar.

Post comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.