La participación del sector privado en el Plan Distrital de Lectura y Escritura, Leer es Volar

Es responsabilidad del Estado garantizar el derecho a la educación y la cultura y, de manera específica, promover la inclusión de los ciudadanos en la cultura escrita. Sin embargo, el Estado no actúa solo ni de manera aislada y requiere de la participación activa de todos los miembros de la sociedad para llevar a cabo su función.

Es así como los planes de lectura tanto nacionales como municipales involucran cada vez más a los diferentes sectores de la población en su diseño e implementación y han generado una alianza virtuosa entre el sector público, la sociedad civil organizada y el sector privado.

El Plan Distrital de Lectura y Escritura Leer es volar, liderado por las secretarías de Educación y Cultura, camina en esta dirección y se ha propuesto convocar al sector privado para que sea un socio activo en la tarea de convertir a Bogotá en una ciudad en la que le lectura y la escritura estén al alcance de todos; una ciudad que promueva el intercambio de ideas y que ofrezca las condiciones y los escenarios propicios para que la gente se encuentre, lea, dialogue, se informe y participe en la construcción de nuevos contenidos culturales, de nuevos conocimientos.

 

Esto no es algo nuevo en Bogotá. Muchos proyectos de lectura que han impactado la ciudad han sido liderados por organizaciones no gubernamentales; los libreros cumplen un papel importante en la circulación de libros, la divulgación de autores y la programación cultural de la ciudad; la feria más grande e importante del país se desarrolla en Bogotá gracias a la organización de la Cámara Colombiana del Libro y la participación activa de editores, distribuidores, libreros y otros actores de la cadena del libro y la lectura, en una alianza entre lo público y lo privado; Bogotá es sede de las grandes casas editoriales en lengua española, y también de un rico entramado de editoriales locales; lo mismo sucede con las revistas culturales que, aunque no son numerosas, han cumplido un papel importante en el desarrollo cultural del país; proyectos de lectura y escritura con diferentes poblaciones se desarrollan en los sectores más apartados gracias a la actuación de fundaciones, asociaciones y grupos de la sociedad civil organizada.

El sector privado tiene mucho que aportar a la ciudad tanto en el campo de la educación como de la cultura y es por eso que queremos convocarlos a pensar en la construcción de un plan de lectura y escritura en el que lo público y lo privado trabajen de manera coordinada para lograr el propósito de una ciudad culturalmente activa, en la que todos los sectores se hagan más robustos y se potencien.

Preguntas:

Grupo 1
¿Cómo consideran Uds. que se puede fortalecer el Plan de Lectura y Escritura en Bogotá a partir de alianzas público-privadas? ¿Qué tipo de alianzas creen que se pueden poner en marcha (proyectos, propuestas, ideas)?
Grupo 2
¿Cuáles son las fortalezas de cada uno de los sectores en este tipo de alianzas? ¿Qué elementos dificultan y cuáles facilitan la realización de este tipo de alianzas?
Grupo 3
¿Cuáles consideran Uds. que podrían ser los beneficios para el sector privado a partir de alianzas público-privadas en el marco de un Plan de Lectura y Escritura en Bogotá, cuáles para el sector público y cuáles para los ciudadanos?

Invitados:
Cámara Colombiana del Libro, CCL.
Red de Editoriales Independientes Colombianas, REIC.
Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI.
Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, ASEUC.
Editores.
Distribuidores.
Libreros.
Fundalectura.
Cerlalc

Otras fundaciones y asociaciones que han desarrollado proyectos de lectura y escritura: Fundación Corona, Saldarriaga y Concha, Argos, Bancolombia
Empresas privadas a través de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial.
RCN, El Tiempo y otros medios de comunicación interesados.
Revistas culturales

Más información

Juan Camilo Sierra Restrepo
juancamilosierrarestrepo@gmail.com
Cel. (57) 314.3346880

Post comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.