Reseña Manual de tolerancia

Este ensayo expresa el rechazo hacia los fanatismos y fundamentalismos desde profundas reflexiones sobre la educación, la salud y el fanatismo de las ideologías de izquierda y derecha en Colombia. Su autor desarrolla la importancia de la libertad de acción y pensamiento, el lugar de las instituciones a motivar el pensamiento crítico, y la obligación de garantizar los derechos básicos y la vida digna. Es una crítica y una invitación a revisar nuestras más arraigadas creencias.

Héctor Abad Gómez nació en Jericó, Antioquia, en 1921. Fue un médico, ensayista y militante de los derechos humanos. En su bachillerato presenció el asesinato de sus compañeros uno a uno por apoyar la tesis de López Pumarejo. A los 18 años entro a la facultad de Medicina de Antioquia y fue uno de los pioneros de la salud pública en Colombia. Fue gestor de importantes programas y proyectos de salud comunitaria emprendidos en Colombia y tuvo que exiliarse del país durante un tiempo, en el que trabajó con la OMS. Por ser militante de izquierda, en 1987, cinco balazos acabaron con su vida. Sus proyectos de salud y su vida apuntaron hacia la construcción de una Colombia más justa, equitativa, tolerante e incluyente.

Este texto se organiza en cuarenta y nueve capítulos que podrían leerse en desorden, son cortos y no requieren del anterior para ser entendidos. En cada capítulo se trae a colación sucesos y ejemplos de la vida del autor, los cuales ilustran diferentes momentos y situaciones de Colombia; entre ellas la oleada de violencia que ha vivido el país desde finales de la década de los cuarenta. El ritmo y la tensión discursiva son constantes; su tono es atrevido, sin pretender serlo, orientando sus ideas sobre la transformación de un país siempre crisis.

Las páginas de este ensayo nos enfrentan a las complejas realidades que ha vivido Colombia en los últimos años; pero también nos invita al reconocimiento y la validez del otro. Expone ideas poderosas que pueden ser incómodas para algunos. A lo largo de su travesía crítica y de memoria biográfica nos recuerda a libros como Cóndores no entierran todos los días y El coronel no tiene quien le escriba, donde se enfrenta al lector a un acercamiento a realidades brutales, pero también a la empatía como último recurso del ser humano. Las voces que transitan por este ensayo rechazan la indiferencia y son una puerta para apostarle a la utopía de la coexistencia de ideas contrarias.

Este libro resulta necesario para las memorias de un país que ha vivido la violencia, y por eso todas las generaciones, los mayores y los jóvenes, deberían acercarse a él. Es para todos los que desean y consideran necesario un futuro con mejores condiciones sociales y políticas; para quienes creen en la justicia y las causas sociales, pero también para los impacientes, escépticos sobre la política y aquellos que no saben escuchar. Todo aquel que se interese por las ideas, la conversación, el pensamiento y el debate inteligente debería leerlo, sobre todo quienes sienten que ya lo han aprendido o escuchado todo.

Reseñado por María José Castillo Revelo

Manual de Tolerancia

Autor: Héctor Abad Gómez

Editorial: Angosta Editores

ISBN: 978-958-56284-4-1

Extensión: 155 páginas

Edición: 1 (2017) Rústica

Post comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.