Reseña Un lápiz labial para una momia

Minoru, una mujer orgullosa y entregada al arte, intenta sobrellevar su conflictivo matrimonio mientras escribe historias. Su esposo Yoshio, quien también es escritor, trata de encontrar algún trabajo que los libre de la terrible escasez económica, pero su talento no basta y la frustración de ambos se acumula. En un intento por evadir el divorcio, Yoshio obliga a Minoru a enviar una de sus historias a un concurso de escritura, su gran capacidad le permite ganar el premio, y más que eso, la fuerza y seguridad que le faltaban para confiar en sí misma y emprender su propio camino.

Toshiko Tamura fue el seudónimo de la reconocida novelista Toshi Satō. La escritora nació en 1884. en el distrito de Asakusa, Tokio. Al iniciar su carrera en un círculo de escritura, Toshiko decidió rectificar el rol de la mujer japonesa y las injusticias sistemáticas que vivían en la época; Un lápiz labial para una momia surge como una «autoficción» de su matrimonio. En estas páginas reconocemos a una mujer talentosa sometida a ciertas presiones, quien encuentra en el arte una oportunidad para cumplir sus sueños, un claro refleja de la vida de la autora. Tras la muerte de Tamura en 1945, se crea un premio literario con su nombre, con el fin de honrar mujeres escritoras.

El texto está compuesto por catorce capítulos cortos, con notas al pie de página que definen algunos términos tradicionales del japonés. En su cubierta, la ilustración de estilo anime/manga, resalta por los colores y la estética oriental, que ofrece al lector una idea del contenido del libro. Respecto a la construcción de la narrativa, en todo el relato se exploran algunas situaciones abusivas y normalizadas que viven muchas mujeres al conformar un hogar tradicional. La historia, desarrollada desde una tarde de enero hasta el final del mismo año, expone a partir de la visión de un narrador omnisciente, los diferentes tipos de maltrato que sufre la protagonista al oponerse a las exigencias de su esposo, o al manifestar deliberadamente sus gustos y preocupaciones.

La voz de la narradora se fusiona ágilmente con las escenas, mezclando las acciones con los pensamientos de los personajes: “A menudo la urgía la necesidad de hacer algo por sí misma, pero sabía que no había nada en lo que pudiera trabajar. Tal y como le acababa de decir Yoshio, carecía de la habilidad para demostrar que podía hacer algo mejor que él.”

Es una novela ideal para todas las mujeres del mundo actual, amenazado por exclusiones y prejuicios. Las imágenes y los pensamientos de este delicado mundo literario nos reflejan conductas agresivas y violentas que no deben ser admitidas, ni toleradas bajo ninguna situación. También podemos encontrar la capacidad y valentía del espíritu femenino que nos invita a reconocer nuestro valor y talento. 

Autores: Toshiko Tamura, Kukka (ilustración) / Traducción: Agnès Pérez Massegú

Título original: Mīra no Kuchibeni

Reseña por: Valentina Romero.


Minoru y Yoshio están casados y no cuentan con mucho dinero. Yoshio sale todos los días a vender sus escritos sin éxito y Minoru se queda en casa cuidando a su perrita Mei. Ellos son infelices: Minoru critica el trabajo de su marido y este la maltrata física y emocionalmente. Juran separarse, pero nunca cumplen tal promesa. Minoru tiene la oportunidad de participar en un concurso de escritura y también, cumple su sueño de actuar en una obra. Nuestra protagonista tiene que escoger entre vivir bajo la sombra de su marido, o ser reconocida por su talento y alejarse de un hombre quien no la ama ni aprecia su talento.

La autora, Toshiko Tamura, (Tokyo, 1884 – 1945) es considerada una escritora feminista prominente durante el periodo Showa. Su verdadero nombre es Toshi Satō y ha ganado varios reconocimientos como el premio literario Osaka Asahi Shimbun en 1911. Al igual que Minoru, Toshiko es escritora y actriz, y refleja en sus personajes principales a mujeres fuertes, quienes no dudan en poner en cuestión las injusticias que se vive en el día a día de una mujer en Japón.

Por otro lado, la novela cuenta con diecinueve capítulos cortos con diversas notas al pie de página, los cuales explican algunos de los elementos tradicionales de la cultura japonesa como lo es la ropa, los escenarios y las leyendas. Además, en la novela se puede identificar un narrador omnipresente, el cual cuenta las vivencias de Minoru en tercera persona, favoreciendo su punto de vista y pensamientos, pero siendo ajeno a sus pensamientos más oscuros.

Es importante comprender que la autora se enfoca en criticar a la sociedad japonesa mientras retrata temas de género y liberación para la mujer de forma simple e indiscreta. Para ese entonces, puede resultar escandaloso el hecho de que Minoru fuese una mujer quien no amaba a su esposo y no dependía de este para tomar sus propias decisiones.

Por último, Un lápiz labial para una momia recuerda a libros como Confesiones de Amor de Chiyo Uno (quien pudo haberse inspirado en la obra de Tamura) ya que ambos reflejan a mujeres fuertes y determinadas, quienes no temen caminar en frente de un hombre y vivir independientemente de este.

Este bello libro ofrece una de las primeras instancias contemporáneas de literatura feminista, la cual, por medio de pequeños detalles, va dando forma a la historia de una mujer que lentamente se va dando cuenta de su propio valor como individuo, separándose de un hombre que en vez de amarla la lastima y le hace pensar que vale menos, cuando ella sabe que es todo lo contrario.

Ficha bibliográfica:

Un lápiz labial para una momia, Tanuki Libros (1913) Toshiko Tamura,

Trad. Agnès Pérez Massegú – Título original: Mira no Kuchibeni

ISBN: 978-958-56659-3-4. Edición Rústica

Reseña por: Gabriela Camargo.

Post comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.