Los días 25, 26 y 27 de octubre, se llevará a cabo el Seminario de Investigación en el marco del 11 Festival de Libros para Niños y Jóvenes, con el principal objetivo de dar a conocer cómo va la producción de libros para niños y jóvenes en Colombia, durante el año 2016.
El Seminario abordará temas como “La edición infantil en Colombia: logros, retos y perspectivas” y contará con la presencia de Pablo Medina, Director de La Nube, Infancia y Cultura, uno de los centros de documentación de literatura infantil y juvenil más importante de Latinoamérica, quien hablará sobre su proyecto y sobre el rol de la biblioteca en la construcción de sociedad.
La Nube es la librería más antigua de Buenos Aires y sobrevivió a la devastación cultural que propició la dictadura militar. Contiene aproximadamente 800 versiones de Pinocho, más de trescientas de Alicia en el País de las Maravillas y otro tanto de las Mil y una noches. Es quizás el más importante referente cultural para niños, jóvenes, padres, educadores, libreros y profesionales.
¿En dónde están los editores colombianos que están produciendo libros para niños y jóvenes? ¿Qué libros se están produciendo? ¿De qué áreas?, éstas serán algunas de las preguntas que busca resolver el Seminario de Investigación, al que asistirán editores y libreros del país, para discutir acerca de la realidad que vive el sector en estos momentos, con base en las cifras que revelará el estudio basado en la producción de ISBN en Colombia.
El estudio, adelantado por María Osorio, quien es afiliada a la Cámara Colombiana del Libro con la librería y editorial Babel, busca presentar una radiografía de la producción local de libros para niños y jóvenes en el país, “porque hay una idea en el ambiente de que los libros para niños son el gran negocio, que se producen cada vez más, y los editores que estamos en el sector nos preguntamos en dónde están esos editores de libros para niños”, afirma Osorio.
Estos resultados permitirán que quienes trabajan al interior de este mercado, puedan hacer una análisis de su realidad con las cifras necesarias y que de esta forma, se pueda establecer un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo en diferentes rutas para cubrir las verdaderas necesidades del mercado, que ahora se están cubriendo principalmente importaciones o reediciones de libros hechos afuera.
Para Osorio, hay muchas oportunidades de negocio que se pueden hacer visibles, “hay muchas áreas en las que no se está trabajando, por ejemplo poesía o libros informativos sobre Colombia o sobre la región. Pero el problema está en que no solo es producir los libros, sino que hay que crear el mercado”.
Entonces, el objeto de estudio de las estadísticas será, además de conocer lo que realmente están produciendo los editores independientes y las multinacionales, identificar las oportunidades de negocio para hacer una planeación estratégica con indicadores claros “este es el mercado real que nos puede poner en la vitrina de libros para niños y jóvenes en el mundo”, asegura Osorio.
En el marco del Seminario, Fundalectura presentará el Catálogo de autores e ilustradores de literatura infantil y juvenil, el viernes 27 de octubre a las 6:30 p.m. en el Centro de documentación de Fundalectura (Diag. 40ª Bis # 16-46).
El mundo reconoce la calidad de los libros para niños y jóvenes editados en Colombia.
Ya son varios los premios que han recibido las publicaciones colombianas de literatura infantil y juvenil, el más reciente se lo llevo la Editorial Babel en la Feria Internacional de Bolonia, evento especializado en esta área que cada año se realiza en el primer semestre del año en Italia, allí, ésta editorial colombiana obtuvo el reconocimiento Bologna Ragazzi New Horizons 2017 por su libro La mujer de la guarda, escrito por Sara Bertrand e ilustrado por Alejandra Acosta.
De igual forma, en 2014 la editorial Rey Naranjo fue galardonada con el libro La chica de polvo, de Jong Jumi, en ese mismo año, la novela gráfica Gabo, memorias de una vida mágica, de esta misma editorial fue seleccionado por la biblioteca internacional más grande literatura infantil y juvenil, la International Youth Library (IYL), para aparecer en el catálogo Write Ravens, que se presentó en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2014 y en la Feria de Bolonia en 2015.
La editorial Tragaluz, ha recibido dos menciones de honor en la categoría New Horizons, en 2015 por el libro Mil orejas, escrito por Pilar Gutiérrez e ilustrado por Samuel Castaño,y en 2016, con el libro Conquistadores en el nuevo mundo, escrito por Grassa Toro, ilustrado por Pep Carrió.
Error: Could not authenticate you.
Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.