Una mirada a las bibliotecas en tiempos de reconciliación

NoticiasComentarios desactivados en Una mirada a las bibliotecas en tiempos de reconciliación
  • El evento siempre le ha dado prelación a la academia. Este año habrá un nuevo enfoque: experiencias comunitarias de reconciliación en medio del conflicto.
  • Jérémy Lachal, director de Bibliotecas Sin Fronteras, es uno de los invitados centrales del evento.
  • Presentarán seis experiencias regionales de cómo la lectura ha ayudado a construir comunidad.
Fundalectura y la Fundación Terpel crearon una biblioteca escolar en el corregimiento Los Remedios, ubicado en el municipio de Albania, el más joven de La Guajira. Aventura de letras es el único espacio cultural que existe para los 900 habitantes de una zona que ha sido base paramilitar, corredor del narcotráfico y epicentro de explotación minera ilegal. Un lugar de paisajes verdes y vocación campesina que se convirtió en campo de batalla entre bandos.
Dos desplazamientos marcaron esas tierras. Uno ocurrió por las disputas que provocaron los cultivos de marihuana y coca. Otro, por la avanzada del Bloque Norte de los paramilitares. Los sacaron, pero la mayoría regresó para defender su territorio.
La biblioteca, dotada con 1.050 libros, fue instalada en agosto del año pasado en la Institución Educativa Los Remedios. Rápidamente trascendió los límites escolares y comenzó a ser visitado por toda la comunidad. Hoy, cerca de 50 personas asisten al día.
“La gente entendió el aporte de la lectura para educarse y construir lazos. La donación del espacio es para ellos un hito en el municipio”, dice Felipe Cely, quien ha acompañado el proceso desde Fundalectura. Agrega que allí las mujeres cabeza de hogar se alfabetizan y los niños y jóvenes participan en cineclubs y talleres de música.
Esta es una de las seis experiencias que se presentarán en el 13er Congreso Nacional de Lectura, de Fundalectura, que se realizará del 26 al 28 de abril en Corferias. El evento se hace cada dos años y esta edición tendrá un nuevo enfoque: la relación que existe entre lectura y experiencias de reconciliación en periferias cercadas por el conflicto, como Usme, en Bogotá; una comuna de Barranquilla y una vereda en Antioquia.
Asistirán docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y gestores culturales nacionales. También académicos y expertos procedentes de Francia, Perú y México. En los conversatorios, talleres y experiencias se pondrán sobre la mesa los aportes de bibliotecas y colegios en el camino hacia la paz.
“En esta oportunidad decidimos incluir ponentes que están trabajando en proyectos en distintos rincones del país. Escenarios como escuelas rurales y corregimientos donde la gente trabaja discretamente y hacen propuestas para todas las generaciones que mejoran la convivencia”, apunta Claudia Rodríguez, coordinadora del congreso.

La conferencia de clausura será dictada por la escritora Marie-Aude Murail, quien tiene más de ochenta títulos publicados y lleva más de veinte años escribiendo para jóvenes. Es una de las autoras más importantes de Francia y ha ganado varios premios por sus ensayos sobre la literatura y los adolescentes.

Las personas que quieran inscribirse al congreso pueden hacerlo en www.fundalectura.org hasta el 21 de abril. Si lo hacen antes de este viernes, 3 de marzo, habrá un descuento del 50 %.

Perfiles de algunos invitados

 

Raphaëlle BATS (Francia)
Es diplomada en conservación de bibliotecas y encargada de las relaciones internacionales en la Escuela Superior de Ciencias de la Información y Bibliotecas de Lyon, Francia. Ha realizado diferentes investigaciones sobre  participación y movilización colectiva en las bibliotecas. También ha escrito para periódicos y revistas sobre la construcción de participación en las bibliotecas.

JérémyLachal (Francia)
Politólogo y magíster en Derecho Internacional. En 2007, con el apoyo del historiador Patrick Weil, fundó Bibliotecas Sin Fronteras, una ONG que busca fortalecer el acceso a la información y la cultura alrededor del mundo a través de  bibliotecas físicas y virtuales.
Carola Diez  (México)
Docente e investigadora de procesos de formación lectora. De manera autodidacta, ha estudiado diversos aspectos del mundo del libro y sus lecturas. Actualmente, respalda el foro independiente de análisis de libros para niños Mirar Libritos y tiene a su cargo el área de servicios educativos de la Biblioteca Vasconcelos, en Ciudad de México.
Jéssica Rodríguez (Perú)
Magíster en literatura peruana y latinoamericana dela Universidad de San Marcos, Lima. Ha diseñado proyectos editoriales sobre la enseñanza de la lengua y la literatura para instituciones públicas y privadas de su país. Actualmente es directora editorial de literatura infantil y juvenil de Norma en Perú.
Sergio Guarín (Colombia)
Historiador de la Universidad Nacional y magíster en ciencias políticas por la Universidad de los Andes. Antes de vincularse a la Fundación Ideas para la Paz  (FIP) fue coordinador nacional de la Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz).
Javier Naranjo (Colombia)
Docente, gestor cultural y promotor de lectura. Entre sus libros de poesía se encuentran Orvalho, Silabario, A la sombra animal, entre otros. Por su parte, Casa de las Estrellas, Proyecto Gulliver y Los Niños Piensanla Paz recogen ideas de los niños sobre la condición humana.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), Leer es volar, que este año tiene a Francia como país invitado de honor, es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias con el patrocinio oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá en el marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura.
PARA TENER EN CUENTA: ya se puede adquirir la boletería en línea ingresando a http://feriadellibro.com/?d=boleteria. Es sencillo, solo debe diligenciarse el formato y pagar en línea para poder disfrutar de FILBo 2017.
La FILBo en redes sociales
· @FILBogota
· #SomosLibros
· #FILBo2017
· #AmorPorLosLibros
· #FranciaEnFilbo2017
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.
  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.