El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) se complace en anunciar el lanzamiento del informe ‘La huella ambiental del libro: análisis de ciclo de vida de un libro editado, producido, comercializado y dispuesto en Colombia’, la primera investigación de este tipo realizada en el país y una de las primeras en América Latina. El estudio, coordinado por el Cerlalc, fue posible gracias a un convenio de cooperación internacional con la Biblioteca Nacional de Colombia. La empresa de consultoría Casostenible, empresa colombiana especializada con trece años de experiencia, se encargó de su realización.
El análisis de ciclo de vida es una metodología que permite medir los impactos ambientales asociados a un bien o servicio. En el caso del libro, comprende desde la extracción y fabricación de las materias primas hasta su disposición final, pasando por la edición, diseño, impresión y distribución.
La imprentas Multi-impresos, Nomos Impresores y Panamericana Formas e Impresos aportaron datos de la procedencia y transporte de las materias primas y de sus procesos productivos, lo que permitió dimensionar con precisión los efectos sobre el medioambiente de cada etapa del ciclo de vida del libro.
El estudio evaluó el impacto ambiental en nueve categorías, entre otras, la huella de carbono (quizás la más reconocida cuando se habla hoy de impacto ambiental), los consumos de agua y energía o la degradación de la capa de ozono, para un libro impreso en offset y en digital.
Este informe constituye una herramienta clave para el sector editorial, ya que permite comprender el impacto real de los procesos de edición, impresión y distribución, y ofrece una base técnica para tomar decisiones informadas en materia de sostenibilidad. Los hallazgos permiten la identificación de los puntos más críticos sobre los cuales es necesario actuar mediante la adopción de nuevas prácticas. La elección de determinados papeles, prescindir de ciertos acabados y otras decisiones de diseño pueden contribuir a reducir significativamente los efectos negativos sobre el medio ambiente.
Para Jose Diego González, director técnico de Ecosistema Editorial, “medir y mitigar el impacto ambiental es uno de los mayores desafíos que tendrá que enfrentar la industria editorial en América Latina. No hay razón para pensar que no se adoptarán en los países latinoamericanos normativas que afecten directamente a los procesos productivos del sector, como ocurre ya en la Unión Europea con el Reglamento sobre Deforestación. Sin embargo, más que como una carga, el sector debería ver aquí una oportunidad para la innovación. Creo, además, que como industria cultural el sector puede jugar un rol de relevancia en la lucha contra el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas”.
Con esta publicación, el Cerlalc reafirma su compromiso con la sostenibilidad del sector editorial e invita a editoriales, imprentas y entidades públicas a construir conjuntamente una agenda regional de ecoedición basada en la evidencia.
El Fondo de Cultura Económica Colombia anuncia la apertura de la convocatoria para participar...
Del 27 al 30 de octubre, Bogotá será escenario de seis charlas...
Capacitación: metadatos, el elemento clave para la venta de libros Sin visibilidad...
La 19.ª edición del Festival contará con tres componentes principales: el Seminario...