Home Noticias El 19.º Festival de Libros para Niños y Jóvenes fortaleció los lazos entre libreros, bibliotecarios y mediadores de lectura del país  
NoticiasNovedades

El 19.º Festival de Libros para Niños y Jóvenes fortaleció los lazos entre libreros, bibliotecarios y mediadores de lectura del país  

Del 26 al 31 de octubre se llevó a cabo la 19.ª edición del Festival de Libros para Niños y Jóvenes, organizado por la Cámara Colombiana del Libro. Este año, el Seminario LIJ, el corazón del Festival, reunió en librerías de Bogotá a autores, libreros, bibliotecarios, mediadores y líderes de clubes de lectura de distintas regiones del país. Un espacio de encuentro y reflexión que, desde diversas miradas y territorios, continúa consolidándose como un referente para el diálogo en torno a la literatura infantil y juvenil, el fortalecimiento de redes de trabajo y el intercambio de experiencias que enriquecen el ecosistema del libro en Colombia. 

El domingo 26 de octubre, el Festival abrió con una jornada al aire libre en el Parque Villa Mayor, en el marco del evento Cinemateca al Parque, donde se realizó el pícnic literario Chumba la cachumba, organizado por Idartes. La actividad reunió a familias en una jornada de lectura y música en donde la librería itinerante Cooltivo Libros ofreció una amplia selección de títulos. 

                      

 

El lunes 27 se inauguró el Seminario de Libros para Niños y Jóvenes en la Biblioteca Nacional de Colombia con la charla Los últimos 25 años de la producción de libros para niños y jóvenes en Colombia, a cargo de María Osorio Caminata y María Fernanda Paz-Castillo, quienes ofrecieron un panorama sobre la evolución del sector y los retos actuales de la literatura infantil y juvenil en el país. 

                

Previo al encuentro, los participantes del Seminario realizaron un recorrido guiado por la Biblioteca Nacional de Colombia, donde conocieron el trabajo patrimonial y de conservación que se realiza en torno al libro y la lectura.  

 

            

 

El martes 28, las conversaciones se trasladaron a las librerías. En la Librería María Mercedes Carranza (FCE), Santiago Guevara y Óscar Pantoja exploraron las posibilidades narrativas de la ilustración y su papel en la construcción de significados en el conversatorio ¿Pueden leerse las imágenes? En la tarde, en la librería Espantapájaros, Yolanda Reyes e Ivar Da Coll reflexionaron sobre las primeras experiencias lectoras en la charla ¿Quiénes leen?, ¿Cuántos son?, ¿Cómo están leyendo y qué leen (juntos y separados) los que leen con un bebé?, un encuentro que destacó los vínculos afectivos y simbólicos que se tejen en torno a los libros desde la primera infancia. 

     

El miércoles 29, el Seminario continuó en la librería Casa Tomada con la conversación entre Zully Pardo y Javier Cajiao sobre ¿Cómo se crean y median los libros informativos para invitar a los niños a explorar y comprender el mundo?, un diálogo que resaltó la importancia de los libros informativos como herramientas de exploración, curiosidad y conocimiento. Luego, en la librería Ficciones – bar de libros, Francisco Montaña y Silvia Castrillón conversaron sobre ¿El mundo expone y los libros protegen?, destacando el papel de los mediadores para acompañar las preguntas, emociones e introspecciones de los lectores jóvenes. 

      

La tarde del miércoles finalizó en el Instituto de Cultura Brasil Colombia – IBRACO, donde se realizó el homenaje a la escritora y traductora brasileña Marina Colasanti, con la participación de Volnei Canônica, especialista en literatura infantil y juvenil y presidente del Instituto de Lectura Quindim de Brasil, junto con Silvia Castrillón y Yolanda Reyes, quienes dialogaron sobre la obra y legado de la autora, publicada en Colombia por las editoriales Babel Libros, Loqueleo, Norma y Panamericana. 

     

Durante toda la semana, IBRACO acogió además una muestra permanente de Babel Libros, con una cuidada selección de libros para niños y jóvenes, títulos en portugués y una exhibición especial dedicada a Marina Colasanti. Paralelamente, diversas librerías del país se unieron al Festival con exhibiciones y actividades centradas en la literatura infantil y juvenil, fortaleciendo el vínculo entre librerías, editoriales y lectores. 

El cierre del Festival LIJ se llevó a cabo de manera exitosa el viernes 31 de octubre con una jornada familiar que incluyó un pícnic literario en el Parque El Brasil y la presentación del sitio web Los altamente recomendados de Fundalectura.  

Durante el Seminario, cinco librerías de diferentes ciudades del país viajaron a Bogotá para unirse a las actividades: Ala de Colibrí (Ibagué), Camino a Casa (Pasto), El Licenciado (Medellín), Tinto y Tinta (Apartadó) y Libro Tinto (Montería). Su participación enriqueció las conversaciones desde sus experiencias y trabajo con niños, niñas y adolescentes. 

Asimismo, contamos con la presencia de once bibliotecarios y mediadores de lectura de bibliotecas municipales, rurales e itinerantes, provenientes de lugares como Herveo (Tolima), Valle del Guamuez (Putumayo) y El Juncal y Palermo (Huila). 

La programación del Festival dio lugar a una semana significativa, en la que diversos actores del sector compartieron conversaciones inspiradoras y profundas sobre el papel de los libros en sus territorios. Desde la Cámara Colombiana del Libro, agradecemos a quienes participaron, escucharon y compartieron sus experiencias, contribuyendo a fortalecer la literatura infantil y juvenil en Colombia. 

Articulos relacionados

NoticiasNovedades

Celebremos el Día de las Librerías – 11 de noviembre 

La Cámara Colombiana del Libro (CCL) y la Asociación Colombiana de Libreros...

NoticiasNovedades

Convocatoria abierta: Festival de Editoriales Independientes Colombianas GRITA 2025

El Fondo de Cultura Económica Colombia anuncia la apertura de la convocatoria para participar...

NoticiasNovedades

La huella ambiental del libro: nueva publicación en torno a la sostenibilidad ambiental

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y...