Home Noticias FILAQ 2025: Donde las palabras germinan como semillas al viento.
Noticiassin clasificación

FILAQ 2025: Donde las palabras germinan como semillas al viento.

FILAQ 2025: Donde las palabras germinan como semillas al viento.

La tercera edición se dispersa naturalmente del 3 al 8 de septiembre en Calarcá, Armenia y Quindío Cordillerano. 

Calarcá, agosto 2025 – Como las semillas que viajan en las corrientes de aire de la cordillera, la Feria Internacional del Libro de Armenia y Quindío se prepara para esparcir conocimiento ancestral y saberes actuales desde el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Bajo la metáfora «Dentro de las semillas, el universo» (*), esta tercera edición honra la sabiduría de la naturaleza, donde cada semilla funciona como una cápsula del tiempo y la vida. 

Las semillas no son solo memoria, sino también una promesa de futuros posibles. Guardan los códigos de millones de años y aseguran la continuidad de la vida. De la misma manera, los libros no son solo legado escrito; son cápsulas culturales que preservan los códigos de nuestras civilizaciones, resguardan las historias de nuestros pueblos y aseguran que el conocimiento humano florezca en las generaciones por venir. 

La programación: dispersión natural de las palabras 

Al igual que las semillas que viajan con el agua y en el pelaje de los animales, la FILAQ 2025 se esparcirá de forma natural por el Distrito Creativo de Calarcá, la capital mundial de las mariposas. Este distrito, que abarca la Casa de la Cultura, la Plaza de Bolívar, la Peatonal Calle 40 y Ciudad Sobre Letras, será el escenario donde nuestras actividades brindarán experiencias de entretenimiento y aprendizaje. 

La programación también se extenderá a Armenia, con eventos en el auditorio del Museo del Oro Quimbaya del Banco de la República, la Biblioteca Comfenalco Quindío y el auditorio de la Torre Cofincafe. Además, en los municipios del sur cordillerano (Génova, Pijao, Buenavista y Córdoba), las bibliotecas públicas municipales y las casas de la cultura serán las encargadas de coordinar las actividades, generando un cambio cultural en toda la región.

Durante seis días, más de 250 actividades se dispersarán en 320 horas de programación, impulsadas por más de 78 invitados. Estos polinizadores culturales activarán 22 escenarios diversos, transformando teatros, bibliotecas, colegios y espacios al aire libre en focos de un cambio literario.

Como custodios de palabras, llegan desde diversos territorios portando semillas únicas de conocimiento. Entre nuestros invitados internacionales se encuentran el poeta Gabriel Chávez Casazola (Bolivia), la ilustradora Mariana Alcántara (México), la editora Cecilia Arbolave (Brasil), el promotor de lectura Fernando Mora (Chile) y el autor Lizardo Carvajal (Canadá). También nos acompañarán guardianes nacionales y locales como Pablo Montoya, Umberto Senegal, Pilar Lozano, Elías Mejía, María Jaramillo, Lizardo Carvajal, Jader Rivera Monje, María Paz Guerrero, Pablo Estrada, Yeni Zulena Millán y Anid Jocabed; quienes, con su labor, impulsan el cambio y la evolución de nuestra cultura regional. 

La muestra comercial: un guadual de voces 

La muestra comercial de este año se desplegará a cielo abierto en la Plaza de Bolívar y la Peatonal Calle 40 de Calarcá. Sus estands, diseñados con panelería de guadua—un material que honra la práctica local quindiana y es conocido por ser sostenible, resistente, flexible y amigable con el medio ambiente— reunirán a más de 82 expositores, incluyendo editoriales, librerías, instituciones y emprendimientos nacionales, locales y de otras geografías. Al igual que en un guadual, cada estand tendrá voces e historias por descubrir: desde poesía que brota como musgo, hasta novelas que se alzan como ceibas centenarias, pasando por textos académicos, científicos, libros de arte y volúmenes sobre la historia y la biodiversidad de nuestra región. Un ecosistema editorial diverso que ofrece historias y conocimientos para todas las edades, desde los más pequeños hasta los mayores. 

Como una extensión natural de la muestra comercial, hemos creado el Semillario, el espacio en el que brotan las palabras. Aquí, las ideas y las palabras florecen de forma natural, expandiendo lo que los expositores ofrecen en sus estands. Como en los claros del bosque donde la luz propicia nuevos nacimientos, los asistentes podrán participar en lecturas espontáneas, encuentros con autores y presentaciones de libros, creando un ambiente de intercambio y crecimiento colectivo. Los expositores, guardianes de su oficio, serán los encargados de las actividades pedagógicas y

demostrativas en el Semillario. Esta es una oportunidad para que los visitantes conozcan su labor y comprendan cómo cada uno de ellos, desde su lugar, nutre y enriquece la biodiversidad cultural, haciendo florecer el mundo de los libros a nivel local y global. 

Las rutas pedagógicas: senderos que trazan experiencias 

La gran novedad de FILAQ 2025 son las 7 rutas pedagógicas—senderos trazados naturalmente como los caminos que abren las dantas en la montaña. Estas rutas están diseñadas para estudiantes de colegios, universidades y grupos de amigos que buscan experiencias auténticas. Ya contamos con más de 4.000 estudiantes inscritos para estas rutas, que se realizarán entre semana, especialmente por las mañanas.

Cada ruta fluye orgánicamente como arroyos que serpentean por el paisaje. Los senderos incluyen recorridos guiados por la muestra comercial, donde los participantes descubren la biodiversidad editorial siguiendo su curiosidad natural. Además, una de las rutas llevará a los invitados a colegios, bibliotecas y universidades para generar un encuentro alrededor de las palabras, la lectura, la creación y los libros. Estas actividades se complementan con sesiones de narración oral que resuenan como los cuentos que se transmitían junto al fuego, y presentaciones de libros que se abren como flores de un día, únicas e irrepetibles. 

Las alianzas: raíces y frondas entrelazadas 

Al igual que un bosque donde los árboles se conectan a través de sus raíces bajo la tierra y sus frondas se tocan en el cielo, la FILAQ forma parte del Circuito de Ferias del Libro de la Región Andina, junto a FILBOY (Boyacá) y FILVORÁGINE (Huila). Esta alianza natural funciona como un ecosistema donde cada feria aporta su esencia, creando un apoyo mutuo que fortalece la bibliodiversidad del país. 

Esta colaboración regional se sostiene gracias a una amplia red de más de 82 aliados. Entre ellos se encuentran nuestros anfitriones, la Subsecretaría de Cultura y la Alcaldía de Calarcá; aliados estratégicos como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia, Co-Crea y la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Quindío; medios aliados como Telecafé, la Crónica del Quindío, El Quindiano y Reporte Cultural Quindío y otros aliados expositores y patrocinadores, que comprenden que, al igual que la naturaleza, la cultura prospera en la colaboración. 

La feria es custodiada por la Fundación Letra Viva, una organización con trayectoria de casi veinte años que, desde 2023, ha plantado las semillas de lo que hoy crece como una de las ferias del libro más auténticas e inspiradoras del país. Se espera que más de 12.000 personas peregrinen durante estos seis días, atraídas por la vitalidad de esta celebración.

Articulos relacionados

CamlibroNoticiassin clasificaciónSlider

La Cámara Colombiana del libro lanza programa para la modernización de las librerías

Con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad, competitividad y transformación digital del...

Noticiassin clasificación

25 años del Centro Colombiano de Derechos Reprográficos – CDR

El pasado jueves 14 de agosto, el Centro Colombiano de Derechos Reprográficos...

Noticiassin clasificación

Llega la feria del libro universitario Libera 2025

Del 1 al 6 de septiembre de 2025 se celebrará la Feria...