Home Noticias Actividades Seminario de formación y actualización práctica en IA 
ActividadesCamlibroFILBoNoticiasNovedades

Seminario de formación y actualización práctica en IA 

Los sistemas de IA han experimentado un avance exponencial en los últimos meses, gracias al lanzamiento de nuevas versiones de los principales modelos de lenguaje.  Estas versiones incorporan capacidades superiores, nuevas oportunidades de optimización y automatización para el sector editorial.

Por lo anterior, la Cámara Colombiana del Libro invita a editores, libreros, y demás profesionales del sector editorial interesados a participar en el Seminario de Formación y Actualización Práctica en Inteligencia Artificial, un espacio diseñado para capacitar y fortalecer el conocimiento sobre herramientas de IA y su aplicación concreta en las distintas etapas de producción y comercialización de libros.

A cargo de: 

Daniel Benchimol (Argentina) 
Fundador de Proyecto 451 

El seminario se realizará en cuatro encuentros virtuales gratuitos de 90 minutos, del 16 al 19 de septiembre, de 9:00 a.m. a 10:30 a.m. 

Contenido del seminario: 

Seminario de formación y actualización práctica en IA 

Formato virtual 9:00 a.m. a 10:30 a.m. 

Contexto:  

Los sistemas de inteligencia artificial han experimentado una evolución exponencial en sus capacidades y posibilidades en el primer semestre de 2025, marcada por: 

  • Lanzamiento de nuevas versiones en todos los modelos de lenguaje: GPT-5, Claude 4, Gemini 2.5 y Grok 4, con capacidades y herramientas muy superiores. 
  • La integración de la IA dentro de nuevas aplicaciones y ecosistemas, y la enorme evolución de los sistemas agentes, que nos permiten desarrollar tareas automatizadas 
  •  La enorme evolución de los sistemas de generación y edición de imágenes, como el propio sistema de GPT, Flux Kontext o el más reciente Nano Banana de Google. 
  • Las nuevas herramientas de generación de video con IA, que ya incluyen música, efectos de sonido y voz, como Veo 3. 

Este programa de formación no es solo una introducción a la IA para quienes aún no han tenido tiempo de profundizar en ella, sino también una actualización crítica. 

 

Temario de las sesiones: 

Martes16 de septiembre sesión 1: ChatGPT y los Modelos de Lenguaje (LLM) Introducción y aplicaciones prácticas 

  • Principios de la IA y los LLM: ¿Cómo funcionan estos sistemas? ¿Cuáles son sus capacidades y posibilidades reales, límites y desafíos? ¿Cuáles son las implicaciones legales y éticas del uso de IA en la creación de contenido? 
  •  Introducción al ecosistema de modelos, sus herramientas y su uso práctico en procesos editoriales mediante casos concretos, tales como generación de informes editoriales, revisión de manuscritos, brainstorming, creación de materiales promocionales y contenido complementario, edición y transformación de textos en múltiples direcciones, optimización de metadatos, entre otros casos. 
  • Principales riesgos y cómo mitigarlos: ¿cómo trabajar de manera segura y privada con estas herramientas? 
  • Se profundizará específicamente en las nuevas capacidades de los modelos actuales: GPT 5, Gemini 2.5, Claude 4, entre otros. 

Miércoles 17 de septiembre Sesión 2: ChatGPT y los Modelos de Lenguaje (LLM) Profundización y práctica avanzada 

  • Se hará especial foco en las técnicas avanzadas de prompting (Few-shot learning, Chain-of-thought, Self-consistency, Prompting recursivo) mediante ejercicios y casos de uso específicos vinculados con la producción y comercialización de libros. 
  • En esta sesión se desarrollará también cómo crear y configurar GPTs personalizados para optimizar tareas en el equipo, y potenciar las capacidades creativas. 
  • Se realizará también una profundización sobre el concepto de Agente, y revisaremos herramientas y soluciones que permiten implementar agentes en procesos de producción y comercialización de libros. 

Jueves 18 y viernes 19 de septiembre Sesión 3 y 4: 

En estas dos sesiones, se repasarán cuáles son las herramientas a día de hoy más recomendables para realizar diferentes tareas. En cada caso, se comentarán los límites actuales de estos sistemas y cómo emplearlos para obtener el máximo rédito. 

  • Evaluación de manuscritos: cómo las herramientas de IA pueden ayudar a evaluar originales más rápidamente y de manera objetiva. 
  • Corrección de estilos y traducción automatizada: ventajas y desventajas del uso de la IA para la traducción de contenidos. 
  • Creación y edición de imágenes: utilización de generadores de imágenes para portadas, interiores y piezas de comunicación. 
  •  Creación y edición de contenido en formato video, para marketing y comunicación. 
  • Creación de contenido en formato audio: uso de IA para generar audiolibros y contenidos sonoros. 
  •  Adaptación de contenidos para comunicación y redes sociales: aplicaciones de IA para crear y transformar contenidos para emplearlos en la difusión de los libros. 
  • Automatización de procesos editoriales: herramientas y casos que muestran cómo automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia. 
  •  Análisis de datos de costos y/o comerciales: uso de la IA para identificar analizar información y revisar tendencias. 
  •  Creación de chatbots basados en IA con contenido propio, con diferentes utilidades (atención al cliente, tutoría personalizada, servicio complementario a una obra editorial).