Foros del Libro

El pasado 1º de noviembre editores, distribuidores, libreros y demás actores de la cadena del libro se dieron cita en la Biblioteca Virgilio Barco para dialogar sobre la evolución del mercado del libro, de la mano de dos expertos en la materia, Daniel Benchimol (Argentina) y Rüdiger Wischenbart (Austria).

 

Los consumidores son volátiles y hay que empezar a entender qué quieren para poder atenderlos

 

El consultor con conocimiento especializado en el mercado internacional del libro, abordó tres temas fundamentales:

-Publicación de libros: una industria en plena transformación.

-A más producción, menos ganancia ¿Qué hacer?

-La industria conservadora del libro en relación con la transformación del comportamiento de los consumidores en el mundo.

Resaltó que las potencias editoriales del mundo están presentando un mismo fenómeno: mayor producción, menos ingresos. Mercados como el de Reino Unido, India y Francia influyen directamente en el comportamiento de los demás mercados emergentes, sin embargo, la tendencia es la misma y el efecto cascada que incide directamente en todos los continentes.

Para Wischenbart, el mundo editorial debe mirar hacia la región, hay que entender lo que está sucediendo en el contexto más inmediato para poder atender eficientemente lo demás.


¿Qué leen los consumidores? ¿cómo y por qué leen? ¿qué tipo de libros buscan? Son algunas de las preguntas que el conferencista les planteó a los asistentes y los invitó a pensar en la forma en la que están llegando a esos nuevos consumidores, que ya no son los mismos y, por lo tanto, la estrategia para captar su atención y mantenerlos atentos, debe ser distinta.

La convivencia real entre lo impreso y lo digital depende de cómo los actores de la cadena entiendan esas nuevas formas de comunicación y generen oportunidades de negocio. Cuando esto no es claro, sube la oferta y baja la demanda porque los consumidores tienen mucho de dónde escoger, por ende, sus hábitos de consumo son volátiles, pueden substituir la compra de un libro por una APP. Entonces ¿qué hacer para mantener su atención?.
Uno de los ejemplos más relevantes en cuanto a la comprensión de esos nuevos consumidores es Amazon que, siendo una empresa de tecnología, aprendió a segmentar e interpretar los datos de consumo de sus usuarios, con lo cual consiguió crear nuevos modelos de negocio perfectamente ajustados a esas necesidades.
Rudiger también resaltó la labor de Wattpad, pioneros en autopublicación, esta empresa logró cautivar a escritores y lectores porque no solo entiende esas nuevas audiencias, sino que las pone a prueba aún sin estar finalizadas, para que los lectores opinen sobre ellas.

Menciono además otros casos de éxito como el de J.K Rowling, Good Night, stories for rebel girls y Unbound.com, todos con un factor común, entendieron la tecnología y la usaron a su favor, no solo para vender libros y recolectar datos, sino para entender a sus lectores y satisfacer sus necesidades, creando comunidades.

Para Rudiger los editores deben empezar a pensar la promoción del libro desde el principio y no después, de eso depende el éxito o el fracaso del proyecto. Si hay un conocimiento claro de cuáles son los gustos e intereses de esos lectores antes de poner los productos en el mercado, seguramente las acciones serán distintas y los resultados también.

Los lectores son el capital de una editorial modelo 2018

 

La intervención de Daniel Benchimol inició preguntándole a los asistentes si sabían en dónde iba a estar su proyecto editorial en 5 años y a partir de allí desarrolló la primera parte de su ponencia “La industria editorial en América Latina: desafíos y oportunidades en torno a las nuevas tecnologías”.

Para construir el mapa del futuro hay que cuestionarse acerca de lo que está pasando en el mercado del libro, según el informe presentado por Benchimol con datos del Cerlalc, el registro de obras pasó de 90.379 en 2007 a 189.857 en 2016, es decir, que tuvo un crecimiento del 191%, mientras que la autopublicación creció 400% en este mismo periodo de tiempo. El 43% de los libros que están disponibles para la venta en Amazon.com no tienen registro ISBN.

El 70% de las ventas de libros en América Latina, corresponde a fondo editorial y solo el 30% a novedades.
Hay una sobre abundancia de contenidos, esto genera deflación de los precios, invisibilidad de los contenidos y autopublicación. Producir un libro nunca fue tan fácil, entonces el editor debe identificar cuáles son sus fortalezas y diferenciales respecto a su competencia.

La circulación del libro sigue siendo un problema fundamental para el sector editorial, según el Informe de Comercio Exterior del Libro en España en 2017, de los 588 millones de euros en exportación, 120 millones son Argentina y México (un 20%), En compras Argentina y México apenas representan el 1%.

Benchimol sugiere que la industria tiene dos caminos posibles para sortear este obstáculo: la impresión por demanda y la impresión digital, “debemos abrazar la impresión digital como una solución que haga más eficiente la cadena, brinde un mejor servicio a los lectores y permita mejorar la circulación del libro dentro y fuera de la región”.

Conferencista Rüdiger Wischenbart (Content and Consulting-RWCC, Austria)

Tendencias clave en el panorama editorial mundial: ¿cómo los editores locales e internacionales compiten con los nuevos participantes por la atención y el presupuesto de los consumidores?

 

 

Conferencista: Daniel Benchimol (Proyectos451, Argentina)

La industria editorial en América Latina: desafíos y oportunidades en torno a las nuevas tecnologías.

Para construir el mapa del futuro hay que cuestionarse acerca de lo que está pasando en el mercado del libro, según el informe presentado por Benchimol con datos del Cerlalc, el registro de obras pasó de 90.379 en 2007 a 189.857 en 2016, es decir, que tuvo un crecimiento del 191%, mientras que la autopublicación creció 400% en este mismo periodo de tiempo. El 43% de los libros que están disponibles para la venta en Amazon.com no tienen registro ISBN.

 

  • Directorio de afiliados

    Los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro hacen parte de un gremio con credibilidad y legitimidad que desde el año 1951 trabaja por el desarrollo de la industria del libro en Colombia.

Desarrollado por Hipertexto - Netizen Digital Solutions. 2018 © Todos los derechos reservados.