PARTE 2. PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LIBRO EN COLOMBIA 55
Todos los agentes editores crecieron por encima del promedio, excepto los comerciales:
las editoriales universitarias (9,6 %), la autoedición (9,3 %), los títulos de las
fundaciones, de las ONG, etc. (8,0 %), los títulos del sector público (6,5 %). Los títulos
registrados por las editoriales comerciales aumentaron en promedio 5,0 % anual.
La dinámica en el registro editorial, según el tipo de agente editor, refleja las
disrupciones en el sistema, asociadas a la incursión en la cadena de valor de
novedosos procesos de producción y facilitación editorial, un fenómeno que se
viene presentando de manera similar en la mayoría de los países del mundo. Sin
excepción, el número de títulos con ISBN por agente editorial creció, aunque con
diferentes intensidades.
El registro editorial, según el tipo de agente editor, muestra variaciones bastante
significativas en el periodo 2000-2015. Las editoriales comerciales pasan de representar
el 52 % del total de títulos en 2000, al 40 % en 2015. El crecimiento más
notable se da en el campo de las editoriales universitarias, que pasan de representar
el 14 % en 2000 al 20 % en 2015. La autoedición pasó de representar el 9 % en 2000
al 12 % en 2015.
La evolución del número de agentes editores que registran títulos ante la agencia
ISBN es un claro reflejo de las nuevas tendencias en la producción editorial.
En 2000, acudieron a la agencia 1.185 agentes editores, mientras que en 2016 el
número ascendió a 2.946. El número de agentes editores creció a una tasa anual
promedio (6,4 %), ligeramente inferior a la del número de títulos registrados (7 %).
Los autores-editores, en número, han mantenido y ampliado el grueso de la
Gráfico 36. Número de agentes editores por títulos con ISBN
(2000, 2005, 2010, 2015)
Fuente: Agencia colombiana del ISBN. Cálculos: Cerlalc.