CONCLUSIONES
El recorrido realizado por las principales cifras del sector editorial muestra la complejidad
de la situación de la industria editorial colombiana en la actual coyuntura.
Por un lado, muestra un sector que, en términos macroeconómicos, ha perdido
su dinamismo y no se ha insertado adecuadamente en las nuevas tendencias de
producción y comercialización del libro. Después de un rápido crecimiento en los
años ochenta y noventa, tanto en el mercado interno como en el mercado externo,
la desaceleración del sector es evidente en el periodo objeto de este estudio
(2012-2016).
Pese a contar con un contexto macroeconómico favorable en la década pasada y comienzos
de la década actual, buena parte de los indicadores del sector no muestran
una tendencia similar. Algunos elementos claves del diagnóstico son:
yy Incremento de la oferta editorial. El registro ISBN ha evolucionado positivamente.
El número de títulos registrados en la agencia ISBN casi se triplicó
entre 2000 y 2016, al pasar de 6.465 a 17.939 títulos. Se pasa de un promedio
de 18 a casi 50 títulos registrados diariamente. Esta tendencia, similar en toda
la región latinoamericana, no se ha reflejado en un incremento notable de las
cifras de desempeño del sector. Varios son los factores que confluyen en que la
dinámica del registro editorial no se acompase con el crecimiento del mercado.
Entre estos se pueden señalar que solo el 40 % del registro en 2015 corresponde
a editoriales comerciales (en el 2000, representaban el 52 %). Se destaca el amplio
crecimiento de la oferta editorial por parte de las editoriales universitarias,