94 EL LIBRO Y LA LECTURA EN COLOMBIA | CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
del sector (producción, ventas, tirada promedio) está altamente correlacionado
con el comportamiento de esta variable.
yy La fuerte caída en las exportaciones del sector editorial plantea un reto para el
sector y para la política pública. La internacionalización de la producción editorial
colombiana es un asunto que debe ser incorporado a la agenda de corto
plazo del sector. La realización de estudios sobre los mercados potenciales, la
realización de misiones comerciales y la intensificación en la participación en
las ferias internacionales del libro son herramientas clave para este propósito.
A esta tarea debe sumarse la necesaria construcción de un catálogo de la oferta
editorial colombiana y de una plataforma digital que permita conocer en detalle
las características de la oferta y los canales de acceso a la misma.
yy La oferta de libros importados, según los datos de la encuesta de la CCL, se incrementó
de US$23,4 a US$31,8 millones entre 2011 y 2015 (con un crecimiento
del 33 %). No obstante, el número de ejemplares importados entregados al
mercado local, si bien crece, lo hace más lentamente, pues pasaron de 5,2 a 6,3
millones de ejemplares (un crecimiento del 21,7 %). Es claro, entonces, que la
bibliodiversidad disponible en los canales de comercialización se ha visto afectada
por la crisis reciente.
yy En torno a la penetración del libro electrónico en el mercado colombiano, las
cifras no son claras. En el registro ISBN, el porcentaje de títulos en formato digital
varió del 11,6 al 23,9 % entre 2010 y 2011. En la encuesta de la CCL la oferta
de títulos digitales representa el 14,5 %, mientras que en las ventas totales el
canal tiene una participación del 9 %, bastante alta si se toman en cuenta las
tendencias internacionales. Se requiere refinar metodológicamente los instrumentos
de recolección de información para poder tener mayor claridad sobre
las tendencias del subsector.
yy Algunos de los temas recurrentes al analizar el mercado del libro en Colombia
son la comercialización de ejemplares producidos por fuera de los contratos editoriales
(la piratería impresa), la reproducción ilegal por medio de fotocopiado
y las descargas de contenidos editoriales puestos a disposición de manera ilegal
a través de internet. En años anteriores, la principal preocupación radicaba en
cuantificar los determinantes de la piratería editorial (piratería litográfica y reprografía)
y su impacto en la actividad del sector editorial privado. Las nuevas
formas de acceso ilegal a contenidos editoriales, favorecidas por el desarrollo
tecnológico, no han sido objeto de acciones sistemáticas y contundentes. Urge
investigar más en profundidad sobre estas prácticas y fortalecer la gestión colectiva
de recaudación de derechos. De igual manera, el sector editorial tiene
que abordar más racionalmente el reto de los nuevos modelos de negocio en
el entorno digital. No se puede dejar abierta esa promisoria ventana solo a la
circulación ilegal de contenidos.