56 EL LIBRO Y LA LECTURA EN COLOMBIA | CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
Gráfico 37. Títulos promedio por agente editor
(2000, 2005, 2010, 2015)
Fuente: Agencia colombiana del ISBN. Cálculos: Cerlalc.
participación, pues pasaron de representar el 43 % en 2000, al 54 % en 2016. En
este último año fueron 1.584 agentes que se autopublicaron (se incluyen en este
grupo los agentes editores que se clasifican como personas naturales). Los organismos
no gubernamentales han mantenido su peso relativo del 25 % en el total de
agentes editores. En conjunto, los autores-editores y las organizaciones no gubernamentales
representan el 80 % del total de agentes editores de Colombia en 2015.
Los restantes agentes editores han perdido participación en términos relativos. Las
editoriales comerciales pasaron de representar el 19 % en 2000 (224 editoriales)
al 10 % en 2015 (289 editoriales). De igual manera, las editoriales universitarias,
pese a que prácticamente se duplican en número como agentes editores (pasan de
67 a 127 entre 2000 y 2015), pierden participación relativa en el total de agentes
editores (del 6 al 4 %). La edición del sector público registra una tendencia similar.
Los agentes editores pasan de 88 a 156, pero su participación en el total se reduce
del 8 al 5 % en el periodo.
El promedio de los títulos registrados por cada agente editor es otro indicador de
las tendencias del sector. Para el conjunto de la actividad editorial se tiene un promedio
de 6,1 títulos por agente, cifra no muy superior a la registrada en el 2000,
cuando fue de 5,6 títulos por agente. Este estancamiento en el número promedio de
títulos obedece al crecimiento del número de autores-editores, cuyo promedio a lo
largo del periodo es menor de dos títulos. La edición institucional (las fundaciones
y ONG) tiene entre tres y cuatro títulos en promedio (que se mantiene a lo largo del
periodo). Esto permitiría afirmar que cerca del 40 % de los títulos en el ISBN son
registrados por agentes editores que no tienen como propósito esencial el lucro en
la comercialización de sus obras, aunque esto no significa que no puedan llegar
a serlo en casos particulares. La edición pública, de la que podría predicarse que