
PARTE 3. CIRCULACIÓN DEL LIBRO 75
En ese contexto, no es fácil comparar los resultados entre uno y otro país, debido
sobre todo a que las poblaciones objetivo son muy diversas.
Colombia, Brasil y México son los países que han sido más sistemáticos en la medición
del comportamiento lector.
En el caso de Colombia, los resultados más recientes con respecto a la población de
más de 12 años han sido:
Tabla 36.
Número de libros leídos
por habitante
Número de libros leídos
por la población lectora
2005 1,5 4,4
2010 2,2 4,3
2012 1,9 4,1
2014 1,9 4,2
2016 2,0 4,3
En estos resultados se puede ver que la comparación con Brasil y Chile en relación
con el promedio de libros leídos por la población lectora da resultados más o menos
parecidos. La comparación con México no es fácil de hacer, pues el enorme salto en
los resultados entre 2006 y 2009 deja algunas dudas sobre la metodología. A veces
hay una obsesión por hacer de este indicador el definitivo para analizar qué sucede
con la lectura. Se soslayan así otros fenómenos que están ocurriendo:
yy Las nuevas formas de leer, asociadas al creciente uso de dispositivos electrónicos
yy La población no solo lee libros. Hay que medir adecuadamente la lectura de
contenidos editoriales en los múltiples formatos y productos existentes
yy Las lecturas fragmentadas, tal como ocurre en el sistema educativo. No se leen
libros completos,
yy No se tiene mayor información de Colombia sobre qué pasa con la lectura entre
los 0 y los 12 años.
yy Cerca del 20 % de la población latinoamericana vive en el sector rural. Poco se
sabe de su relación con la lectura.
3.4 Canales de comercialización del libro en Colombia
En la Encuesta de la Cámara Colombiana del Libro se indaga sobre ventas por
canales de comercialización. Las cifras muestran las principales tendencias en el
pasado reciente:
yy Las librerías son el principal canal de comercialización. En 2015 registraron
ventas por valor de $260.903 millones (el 39 % del total). El peso relativo del
canal librero en 2015 se redujo con respecto a los dos años precedentes, cuando