PARTE 2. PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LIBRO EN COLOMBIA 57
tampoco obedece a los fines del comercio y responde más a la necesaria divulgación
de la gestión pública, pasa de 6,8 títulos en promedio en el 2000 a casi 10 títulos
por entidad en 2015.
El caso de las editoriales universitarias es particularmente interesante. Con
un crecimiento promedio anual del 5,2 %, pasaron de registrar 13,5 títulos
en 2000 a 28,6 títulos por editorial en 2015. La producción editorial ha sido
prolífica en las instituciones de educación superior en la última década, como
lo demuestra el hecho de que el promedio de títulos por agente creció el 22 %
entre 2010 y 2015.
Las editoriales comerciales, por su parte, exhiben un promedio de 24,5 títulos
registrados por agente en 2015, frente a los 15,1 títulos del 2000. La tasa de crecimiento
en el periodo 2000-2015 fue del 3,3 %, lo que demuestra que el crecimiento
ha sido más acelerado durante la presente década.
La dinámica del registro ISBN lleva a reflexionar sobre temas claves para comprender
la evolución de la actividad editorial en el país. Hay que reconocer que las
tecnologías de la información y la comunicación han eliminado barreras de acceso
para la producción y circulación del libro, factor que ha incidido de manera notable
en la explosión del registro editorial. Esa gran masa de títulos producto de la autoedición
constituye un filón de investigación. ¿Qué se está produciendo a través de
este canal? ¿Cómo llega este tipo de edición a sus lectores? ¿Ingresa esta producción
a la red de distribución y librerías? ¿Es posible que el auge de la autoedición esté
reflejando debilidades en la cadena de edición comercial?
Gráfico 38. América Latina. Número de títulos registrados en ISBN
2000-2015