PARTE 3. CIRCULACIÓN DEL LIBRO 85
Un factor no contemplado en los estudios anteriores y que constituye una de las
más fuertes amenazas al sector editorial legal está relacionado con la creciente
puesta a disposición de contenidos editoriales en internet y la facilidad de descarga
de estos, propiciada por el desarrollo tecnológico a través de la masificación
del acceso a internet y a dispositivos de descarga y lectura de contenidos. Frente a
dicho fenómeno, es posible que los factores señalados con anterioridad como los
principales focos del comercio ilegal de contenidos editoriales (piratería litográfica
y reprografía) estén perdiendo gradualmente su importancia.
Una aproximación a la magnitud del fenómeno se puede ver en las Encuestas de
Consumo Cultural que periódicamente realiza el DANE. A la pregunta de cómo
accedió a los libros que lee, las respuestas a la opción “Los consiguió de manera
gratuita por internet” han evolucionado así: en 2008, el 3,3 %; en 2012, el 7,8 %;
en 2014, el 12,6 %, y en 2016, el 14,3 %. En contraste, la forma de acceso a través
de fotocopias permanece casi constante: en 2012, el 7,4 %; en 2014, el 5,5 %, y
en 2016, el 7,5 %.
Ante los nuevos modelos de negocio en el sector editorial, que indudablemente se
fortalecerán a mediano plazo (lectura en línea, venta parcial de contenidos digitales,
etc.), la gestión colectiva de derechos de autor cobra especial relevancia. De ahí
la importancia de fortalecer los organismos que se encargan de esta tarea.
Urge, entonces, emprender un análisis cuidadoso de estas tendencias para poder
entender a cabalidad los nuevos fenómenos ligados a la puesta disposición de los
contenidos editoriales, que presumiblemente tendrán que generar nuevas formas
de acción en el Estado y en el sector privado para combatir un factor de piratería
que puede ser cuantitativamente superior a los analizados en los estudios tradicionales
sobre el tema.
3.8 Divulgación del libro en Colombia
La presencia del libro en los medios de comunicación no ha sido pródiga en Colombia,
a diferencia de lo que sucede en otros países del mundo, particularmente
de Iberoamérica (tales los casos de España y Argentina).
Aparte de los diarios de circulación nacional, existen diferentes medios de comunicación
que en algún grado apoyan la tarea de difusión del libro en Colombia. Entre
estos se cuenta la existencia de un más o menos nutrido grupo de publicaciones
periódicas, literarias y culturales que dedican espacio al libro (Arcadia, El Malpensante,
Gatopardo, Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, Periódico de
Libros, Revista Hojas Universitarias, Revista de la Universidad de Antioquia, Revista Común
Presencia, entre otras). Se trata en su mayoría de revistas culturales, pocas de ellas
especializadas en libros, y consolidadas, no sin dificultades, en el campo comunicativo
colombiano. Además, se trata, en todo caso, de revistas especializadas, con