
El Bicentenario de la Independencia es el tema central
de la Feria y del país entero todo este año. Las letras también
se centran en Colombia. ¿Quiénes somos? ¿Qué ha
constituido y determinado lo que somos como país? Las
exposiciones de este año responden a estas preguntas.
Cámara
Colombiana
del Libro
Ricardo Chávez C. y Enrique Serna. Complementaron la nómina
internacional David Unger (Guatemala), Ana Pizarro (Chile), Iván
Thays (Perú), María Beatriz Medina (Venezuela) e Ignacio Zuleta
(Ecuador), entre otros.
Se debatieron temas como «Los libros para niños en Latinoamérica
», «Literatura y erotismo», «Literatura de vampiros» o «Historia y
territorio». Paralelamente se realizó el Encuentro Internacional de
Periodismo y Actualidad, que giró en torno al tema de la vigilancia
del poder, y en el que se le rindió un homenaje a Tomás Eloy Martínez,
que acababa de fallecer.
La Feria cumplió con otro objetivo fundamental: fortalecer e impulsar
la industria editorial y gráfica. Un total de 408 visitantes
internacionales asistieron este año, mientras que las Jornadas
Profesionales trajeron la I Muestra Internacional y el Encuentro
del Libro Digital, que contó con 25 expositores y destinó un área de
exhibición para presentar los modelos existentes más representativos
en el mercado del entorno digital y virtual del libro. También se
realizó el seminario sobre derecho de autor denominado «Perspectivas
del derecho de autor y la edición digital».
Así mismo, se organizaron mesas temáticas en memoria de José
Saramago y Carlos Monsiváis, mientras que 55.704 jóvenes pudieron
acceder a la programación juvenil gracias a la coordinación de
la Secretaría de Educación del Distrito. La caja de compensación
Colsubsidio, que asumió el manejo del pabellón desde el 2007,
ofreció 27 talleres simultáneos y programación cultural alrededor
de la emancipación y la Independencia. Sin embargo, el impacto
no fue el esperado.
Al final, la decisión fue clara: volver a las fechas habituales.
f i l b o 114