
las traducciones de todas sus obras
en diferentes idiomas y sus primeras
ediciones.
21ª Filbo (2008). La Cámara
Colombiana del Libro homenajeó
al escritor antioqueño Tomás
Carrasquilla con motivo de los 150
años de su nacimiento a través de la
exposición «Tomás el mago», una
muestra de la obra y el pensamiento
de Carrasquilla, acompañada de material
audiovisual en torno al autor,
así como la obra de fotógrafos, caricaturistas
y realizadores audiovisuales
colombianos del siglo XX.
22ª Filbo (2009). México, el país invitado,
trajo varias exposiciones: «Impresiones», obra gráfica de José
Castro Leñero y Roberto Turnbull; «Un informe para una academia
de Franz Kafka», con grabados de Francisco Toledo; la muestra
de ilustradores mexicanos «Tepito. ¡Bravo el barrio!», del fotógrafo
Francisco Mata Rosas, y «Santo, leyenda de plata».
Otra exposición fue «Homenaje al café El Automático», en la que
se honró a este lugar, refugio de la intelectualidad bogotana en los
años cincuenta del siglo pasado.
23ª Filbo (2010). El homenaje central fue a la conmemoración
del Bicentenario de la Independencia de Colombia (1810-2010).
«Impresiones de la Independencia» fue la exposición que exhibió
proclamas, bandos y hojas volantes de la época, curada por la Biblioteca
Nacional de Colombia, mientras que «Palabras que nos
cambiaron», curada por la Biblioteca Luis Ángel Arango, ofreció
una mirada sobre el lenguaje político y social en
la época. Adicionalmente, «Gritos que cambiaron
la historia», organizada por la Fundación Gilberto
Alzate Avendaño, generó una reflexión en
torno a la identidad nacional en una exposición
de más de 650 metros cuadrados.
24ª Filbo (2011). La exposición «Vive el Yasuní»
estuvo inspirada en uno de los proyectos de
protección y preservación del medio ambiente
más ambiciosos del mundo: el Parque Nacional
Yasuní, situado en el nororiente de Ecuador,
considerado uno de los lugares más biodiversos
del planeta. La exhibición tuvo lugar dentro del
pabellón del Ecuador.
En 2013, el homenaje al grupo La Cueva de Barranquilla
narró el ambiente en el que se conocieron y cultivaron su
amor por las letras Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda
Samudio y Alejandro Obregón, entre otros.
El Bicentenario rescató los documentos libertarios que
corrieron de mano en mano para que los criollos reconocieran
sus derechos en la recién fundada Nación.
f i l b o 171