
Perú, además de su comitiva, trajo una exposición de ochenta fotografías
denominada el «Camino Principal Andino (Qhapaq Ñan)»,
otra llamada «Réplicas del señor de Sipán» y otra de arte peruano
contemporáneo titulada «La resurrección de las huacas».
Entre los escritores nacionales que se hicieron presentes en la
inmensa comitiva de ese año estuvieron Jaime Manrique, Tomás
González, Álvaro Morales, Eduardo García Aguilar, Héctor Abad,
Juan Gabriel Vásquez, Laura Restrepo, Antonio Ungar, Flor Romero,
Pablo Montoya, Luis H. Aristizábal y Óscar Collazos.
Muchos de ellos asistieron para hablar del tema central de esta
edición: «Escritores colombianos en la diáspora». Varias mesas redondas
y la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores,
por intermedio de su programa «Colombia nos une», permitieron
saber cómo asumieron el exilio forzado o voluntario varios escritores
nacionales, entre ellos Fernando Vallejo, Álvaro Mutis, Gabriel
García Márquez y Antonio Ungar. Así mismo, de la mano del
Ministerio de Cultura se realizó un encuentro a lo largo del evento
ferial con autores que residían en diferentes lugares del mundo.
La multiplicidad de temas condujo a que se dictaran conferencias
sobre los efectos psicológicos para el migrante y sus familias, proyecciones
de videos como el Documental sobre las arepas en España,
y cintas de colombianos radicados en el exterior como Las mujeres
de verdad tienen curvas, de Patricia Cardoso.
Dentro de la programación alterna se destacó la exposición «Homenaje
a Cortázar», justo cuando se cumplieron noventa años del
nacimiento del escritor argentino y veinte de su muerte. Además,
se realizó una jornada de lectura sin fin de su libro Rayuela, se leyó
el Quijote en público y se le rindió un homenaje a Pablo Neruda
al cumplirse el centenario de su nacimiento a través de la lectura
ininterrumpida del Confieso que he vivido. Esas tres lecturas de
Los columnistas y escritores Gerardo Reyes, Antonio
Caballero, Alfredo Molano y Óscar Collazos (de izquierda
a derecha) participan en una mesa sobre su oficio
periodístico.
La programación cultural de Perú incluye desde la exposición
de 80 fotografías sobre el Camino Principal Andino
–Qhapaq Ñan– y réplicas de la tumba del Señor de
Sipán hasta la presencia de autores como Alfredo Bryce
Echenique, Jaime Bayly o de artistas como los pintores
Fernando de Szyszlo y Armando Villegas.
f i l b o 91