
exposición de artes plásticas de Carlos Alonso llamada «El pintor
caminante y otros temas», ilustrada con citas de de la crítica de arte
Marta Traba. El pabellón adoptó la forma
de un barrio porteño y sirvió de escenario
para reencontrarse con el fútbol, la
gastronomía, el cine, el tango y el humor.
8ª Filbo (1995). La exposición «El amor
en la cultura carioca», muestras de
diseño gráfico e ilustración de editoriales
paulistas se celebraron dentro del
pabellón de Brasil, que se dividió en
cinco módulos para dar a conocer tanto
sus paisajes como sus manifestaciones
populares, su vida cotidiana, su
diversidad y formación étnica.
9ª Filbo (1996). Una exposición documental
sobre Jean Renoir, un director de
cine en acción; la presentación del arte
contemporáneo francés en el Salón Nacional de Artistas, que se llevó
a cabo también en Corferias en paralelo con la Feria del Libro y
convirtió al recinto en el mayor espacio cultural de Colombia, unas
muestras sobre la importancia de la divulgación de la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadanos y su publicación
en nuestro territorio por parte de Antonio Nariño; sobre los Enciclopedistas,
la Cultura Francesa y los Naturalistas Franceses, entre
otras, fueron parte de la inmensa comitiva francesa que llegó a la
ciudad.
10ª Filbo (1997). Estados Unidos dedicó su pabellón al futuro y contó
con una presentación de su producción bibliográfica, además
de obras clásicas. Su muestra se enfocó en cine y video, fotografía
y multimedia. También se realizó la «Exposición de libros-objeto»,
integrada por 36 obras de arte en las que se fusionaron literatura,
El año de Tomás Carrasquilla, 2008, sirvió de excusa para
recobrar la obra de este antioqueño autor de La marquesa
de Yolombó y Simón el mago.
En 2007, la exposición sobre García Márquez se centró
tanto en su universo real como imaginado. Mercedes Barcha,
su esposa, es la protagonista del mundo del Nobel,
f i l b o 167
quien vivió rodeado de mujeres.