
e internacionales, una cifra relevante, además de la tradicional
muestra comercial y de la agenda artística y cultural conocida.
Con motivo de la celebración del 1º de mayo como Día del Caribe,
se programó una mirada al aporte literario de esta región durante
trece días, que incluyó la presentación
de siete grupos musicales, junto con
una oferta cultural sólida.
Invitados provenientes de áreas como
la antropología, la sociología, la historia
y la literatura, entre los que se
destacaban Silvio Torres, José Enrique
García, Mélida García y Blas Jiménez
(República Dominicana); Beatriz
González, Luis Britto García, Gustavo
Pereira, Santos López, Gabriela Kiser,
Enrique Hernández D’Jesús, Michelle
Ascencio, Lulú Jiménez Saldivia y
Jayariyú Farías Montiel (Venezuela);
Ángel Quintero (Puerto Rico); Emilio
Jorge Rodríguez, Arturo Arango y Luis
Manuel Pérez Boitel (Cuba); Neville
Duncan, Lorna Goodison y Olive Senior (Jamaica), hablaron sobre
la importancia del jazz en la cuenca del Caribe, la influencia de la
música en la narrativa, la novela, el cuento y la poesía de la región,
entre otros temas.
La vitalidad de los quince años de la Feria se vivió muy especialmente
en los pabellones para niños y jóvenes, donde hubo música
y fiesta a diario. Sin embargo, la celebración alcanzó los siete pabellones
de la Filbo, por medio de talleres, foros, lanzamientos, espectáculos
al aire libre, música, danza, teatro, pintura y cine, como
puntas de lanza para atraer a los lectores. De hecho, la propuesta
del eslogan estuvo centrada en que la Filbo era «el supermercado
de los pensamientos», para recordarle a la gente que si la mente es
la cocina de las ideas, era necesario elegir los mejores ingredientes
en la Feria Internacional del Libro de Bogotá: los libros.
En ese fogón caribeño de 2002 hubo cifras importantes: se adecuaron
más de 30.000 metros cuadrados, se generaron 750 empleos
directos, participaron siete grupos musicales de los países invitados,
el Día Nacional de la Lectura se celebró el 4 de mayo y más
de 4.500 empleos indirectos fueron parte de la apuesta que logró
convocar a 359 expositores colombianos y extranjeros, y a varios
invitados de peso.
Entre ellos estaban el dramaturgo puertorriqueño Luis Rafael Sánchez,
el narrador mexicano Jorge Volpi y el poeta y novelista cuba-
Los escritores Jorge Volpi, de México, y Edmundo Paz,
de Bolivia, en el marco del Encuentro Internacional de
Escritores, cuyo tema fue la «Renovación de la literatura
iberoamericana: otras voces, otros ámbitos».
f i l b o 83