
El tradicional auditorio de Corferias, para la Feria del
Libro, se denomina José Asunción Silva, en homenaje al
insigne poeta bogotano. Esta fotografía es de la Feria 23,
dedicada a conmemorar los doscientos años de la independencia
Cámara
Colombiana
del Libro
expositores. La gente acudió masivamente al primer gran evento
de la capital luego de cinco años de zozobra generalizada tras los
disturbios del 9 de abril de 1948: asistieron cien mil personas en
una época en la que Bogotá contaba apenas con un millón de habitantes.
Corferias nacía, y lo hacía con una idea en grande: convertirse en
la mayor plataforma de oferta y demanda del país para todo tipo
de actividad comercial. 63 años después, Corferias no sólo ha cumplido
con ese sueño creado por el entonces Ministerio de Fomento
y la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias
(Acopi), sino que lo ha convertido en una realidad que potencia y
visibiliza a quienes se vinculan a su recinto.
Hoy es considerada la plataforma de negocios más importante
de Colombia, al servicio de empresarios nacionales y extranjeros
comprometidos con el comercio y las inversiones directas. No sólo
eso: es también la empresa más importante de ferias comerciales,
convenciones, eventos internacionales y nacionales, y un referente
en su tipo en América Latina.
De hecho, desde su segundo año, la entidad comenzó a ampliar su
oferta ferial. La primera Feria Internacional Agropecuaria (1955)
–hoy llamada Agroexpo– dio paso a Expoconstrucción (1960) y
a la Feria del Automóvil y del Transporte (1960) –hoy Salón del
Automóvil–; otras ferias, como Expoconfort (1981) –hoy Feria del
Hogar– o la Feria Internacional del Libro (1988), que pasó a ser en
pocos años la más exitosa de todas, dan cuenta del gran impacto de
su apuesta.
f i l b o 16
de Colombia.