
El Pabellón Juvenil se convierte en un espacio para la
diversidad cultural, las lenguas, los jóvenes y la música
de todo el país y recupera el sentido inicial de una feria
de toda la nación.
Cámara
Colombiana
del Libro
como de una intensa oferta turística, artística y literaria en la capital
colombiana mediante seis muestras fotográficas, cuatro obras
de teatro, tres espectáculos musicales, un encuentro de cine, información
de Perú y mucha literatura de calidad.
La feliz y variada presencia literaria del país inca
sirvió, de paso, como homenaje a Gabriel García
Márquez, fallecido el 17 de abril de ese año, justo
doce días antes del inicio de la Feria. El luto se
apoderó del mundo de las letras tras la noticia
de su deceso, pero la mejor manera que hallaron
tanto la Cámara Colombiana del Libro como
Corferias para homenajearlo fue por medio de
una feria memorable, en la que una imagen del
Nobel tomada por Mauricio Vélez adornó la entrada
de Corferias y se convirtió en la más fotografiada
de la Filbo, y en la que la programación
alcanzó a incluirlo para celebrar su legado.
La llegada de 123 escritores internacionales y 131
nacionales, de 440 expositores, al igual que la
omnipresencia de Perú en la ciudad, elevó el número
de visitantes a 452.000, un total de 19.000
personas más que el año anterior. La Filbo-Ecopetrol
convocó además a más de 1.500 sellos editoriales,
que participaron en 1.533 eventos, entre
ruedas de negocios, actividades lúdicas, conversatorios
y encuentros académicos. Las ventas
también superaron las expectativas en un 10%
más que el año pasado y alcanzaron los 22.000
millones de pesos.
La diversidad fue crucial para el éxito de la Feria.
Dentro de la programación profesional se llevaron
a cabo el Encuentro Internacional de Bibliotecarios,
que contó con 26 invitados internacionales;
los Foros del Libro, que nacieron para
poner en diálogo al sector editorial y comparar las nuevas maneras
de editar, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara
Colombiana del Libro, el Cerlalc, el Instituto Caro y Cuervo,
la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc),
Hipertexto y la Librería de la U; el I Seminario Internacional de
Derecho de Autor, que se centró en los nuevos modelos de negocio
de la industria editorial; el Encuentro Internacional de Periodismo,
con el apoyo de Ecopetrol, la Universidad Externado de Colombia
y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en la cual participaron
36 expertos, y finalmente la cuarta edición del cada vez más
consagrado Congreso Internacional de Ilustración.
f i l b o 128